Por: Aarón Alva La llamada literatura de género (nombre con el que no estamos del todo de acuerdo; es literatura y punto) viene tomando impulso en los aires peruanos y, por supuesto, no desde tiempos recientes. Desde Julián Del Portillo, Clemente Palma, José Adolph, Pilar Laña Santillana, hasta las...
Compartimos esta interesante reseña de Malambo, novela de Lucía Charún-Illescas. Por Aarón Alva Publicada por primera vez en 1999, la novela Malambo, de Lucía Charún-Illescas, ha sido reeditada este 2022 por la editorial Planeta, para su sello Seix Barral. La obra recrea el pequeño, pero muy rico un...
Compartimos esta interesante reseña de Precoz, novela de la escritora argentina Ariana Harwicz. Por: Aarón Alva “Yo hubiera sido una buena toxicómana, una beatnik, si no fuera porque vengo de una familia con clase y desconectada de lo sucio donde papá y mamá hablaban en la mesa y hasta se miraban. S...
Por: Aarón Alva Hace tiempo no me topaba con la obra de un autor piurano. La región norteña cuenta con un movimiento literario interesante, promovido por escritores y grupos (como el siempre activo “Tertulia cero”), entre los que figuran Antonio Zeta, Houdini Guerrero, Gian Pierre Codarlupo, Tadeo P...
Por: Aarón Alva Kathy Serrano, actriz y escritora, debuta en el campo novelístico con “El dolor de la sangre”, (Planeta, 2022). El libro narra el viaje terrenal e interior de Martha, una fotógrafa venezolana radicada en Lima, hacia su tierra natal, la cual representa un pasado no solo geográfico, si...
Por: Aarón Alva Desde el cuentario Nadie nos extrañará de Luis Francisco Palomino (2019), no me topaba con un libro que abordase la vida de los llamados “millenials”. Esta última semana concluí la lectura de El año del fantasma, novela de José de La Peña (Colmillo Blanco, 2022), cuyo protagonista se...
Por: Aarón Alva Suele creerse en cierto sector adulto, sobre todo en padres de familia poco adeptos al hábito lector, que un texto infantil es -o debe ser- el mero depositario de moralejas, consejos y quizá un anticipo al mundo de la autoayuda. Me he topado con textos realmente caros, acompañados de...
Por: Aarón Alva Escribir en el Perú sobre la dimensión del conflicto armado ocurrido a fines del siglo pasado, tiene todavía ciertas voces que atienden tal periodo y sus consecuencias. Recientemente leí “Este frágil tiempo presente”, obra de Adán Calatayud, publicada por editorial Narrar, que se abo...
Por: Aarón Alva Así se trate de un solo autor, reunir sus cuentos escritos en años distantes puede ser un ejercicio riesgoso si se tiene en cuenta la probable falta de unidad que el tiempo puede haber infiltrado en ellos. No solo en cuanto lo temático, sino en el uso de la palabra y puntos de vista,...
Por: Aarón Alva Parece que la búsqueda de la identidad, sea familiar, íntima o ideológica busca pegar nuevamente, al menos en cierta literatura firmada por transnacionales. Tenemos la reciente vuelta de Jeremías Gamboa con su “Animales luminosos”, “El año del viento” de Karina Pacheco, y “Huaco retr...
Por: Aarón Alva A diferencia de la corriente juvenil que el 2021 estuvo presente en la literatura peruana, cuyas historias partían del tiempo moderno y/o de géneros periféricos al realismo, “El año del viento”, de Karina Pacheco, repliega su mirada hasta el violento episodio de conflicto armado que ...
La reciente convocatoria para la Selección Peruana 2015 – 2021, realizada por Ricardo Sumalavia y publicada bajo el sello de Editorial Estruendomudo, deja una buena impresión en los primeros alientos del bicentenario. Destaca la pluralidad de autores, hombres y mujeres, como también el temperamento ...
Escrita en 2017, la novela “Discerpo”, del autor arequipeño Víctor Lozada, publicada este 2021 por la editorial Animal de invierno, congrega sin querer elementos análogos al actual proceso pandémico. Sin embargo, más allá de contagios, mascarillas y planes gubernamentales en común, lo que descuella ...
Desde “Los Buguis” hasta “El amor es un perro que ruge desde los abismos”, su primera y reciente novela publicada por Editorial Planeta, la voz narrativa de J.J. Maldonado ha tratado siempre de pervertir esos códigos tan inclementes que encierra el realismo literario en tierras peruanas, o en todo c...
No hay día en la actualidad en que las plataformas virtuales suspendan la producción de memes. Es tan común verlo expuestos al por mayor, que muchas veces terminan siendo los primeros en informar una noticia, hecho de interés común, o sencillamente algo de orden trivial. Todo es “memeable”, entendi...
Al igual que su entrega anterior, el nuevo libro de Cristhian Briceño llega como un punto y aparte en la cuentística nacional de los últimos años. Publicado en febrero de 2021 por editorial Planeta, bajo su sello Seix Barral, se trata pues de textos que renuncian a localismos, lugares co...
Por Aarón Alva Como relatos de un testigo presencial, no solo la prensa y las cámaras de nuestros móviles juegan un papel titular en lo que va de la pandemia. Los libros y el arte en general dan crédito del cambio y dinamismo, o del no cambio y más bien desnudamiento de una socie...
Por Aarón Alva “Fuimos más que felices”, de Jorge Díaz Untiveros , presenta una variedad de estampas literarias captadas por el ojo de un músico de a pie en Lima. Con un lenguaje irreverente, descarnado y por momentos poético, el autor propone imágenes cotidianas, de crítica social, refl...
Por Aarón Alva En tiempo de cuarentena seguiré compartiendo textos para mantener a los lectores entretenidos [#Reseña] “El cerebro corrupto” de Eduardo Herrera, es un valiente testimonio de quien, muchos años atrás, sacaba lustre a las garras de la corrupción. Su ruta como abogado penalista—activ...
Por Aarón Alva Los diarios de John Cheever conforman un conjunto de textos tan descarnados como bellos en su forma y prosa. Distribuido en episodios que abarcan casi los últimos 40 años de su vida, el autor transcribe su intimidad, visión de la literatura y una serie de factores que configuraron su ...