nelson flores entrevista cuenta artes
Artes Plásticas Entrevistas Notas Pintura

El universo simbólico de Nelson Flores

El arte como libertad, memoria y resistencia

Nuestro artista plástico Nelson Flores ha recorrido un camino marcado por el talento, la perseverancia y la identidad. Nacido en Amazonas en 1976, Flores se formó en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú, donde culminó su carrera en 2004, dando inicio a una trayectoria artística que lo ha llevado a representar a Latinoamérica en espacios internacionales de gran relevancia. En esta entrevista, nos comparte su visión del arte y sobre su más reciente muestra individual, «Sueños de libertad», que se presentará del 30 de mayo al 5 de junio de 2025, en la galería ubicada en Via Merulana 220, en pleno corazón de Roma.

 

Solamente siendo un guerrero te haces gigante, caminas y logras tus sueños.

 

Es muy interesante la figura del gigante plasmada en tus obras ¿Cuéntanos desde cuándo y cómo surgió la idea?

Los gigantes en mis lienzos aparecieron de manera inconsciente y espontánea en un principio, pero ya en el proceso me detuve a pensarlo con calma. Lo estudié a fondo, desde el punto de vista teológico ya que hay abundante registro de la existencia de gigantes en la tierra incluso en un texto apócrifo llamado el Libro de Enoc. Luego desde lo antropológico, porque convivimos con humanos gigantes con ciertas condiciones médicas desfavorables. Desde la visión filosófica compartiendo la postura de Martin Heidegger y otros, quien plantea que el hombre está arrojado al mundo con una existencia que le desborda y le confronta con lo desconocido y desde la postura arqueológica, ya que estamos rodeados de mega construcciones gigantes como fortalezas, pirámides, ciudadelas, etc. Que no tienen una explicación clara, son misterios sin resolver, incluso del lugar de donde vengo, de la región Amazonas en Perú, específicamente de la provincia de Luya, donde se gestó la gran cultura Chillaos, dicen los historiadores y cronistas famosos que allí habitaban hombres de gran estatura e incluso han encontrado restos que así lo confirman. En conclusión. La figura del gigante en mis obras tiene un significado simbólico porque me represento a mí mismo, gigante como un guerrero, porque desde niño conocí la orfandad, la soledad, la pobreza y solamente siendo un guerrero te haces gigante y caminas y logras tus sueños. Desde lo emocional, cuando caminamos somos libres, caminamos sin perder el camino, luchamos para lograr un sueño, el de ser libres y con pisadas firmes, con las pisadas de un gigante.

Mi arte nace del paisaje y la memoria de la Amazonía

Explícanos sobre tu vínculo con el mundo indígena, particularmente con la cultura Chillaos

Chillaos es la razón de un nuevo proyecto artístico y plástico, que es motivo cada vez más, de estudios serios desde la Arqueología, la Historia e incluso desde la Biología y se refiere a una gran cultura que se desarrolló en el Nor Oriente Peruano y que dejó como testimonio restos gigantescos como Kuelap, El Gran Vilaya, Karajía, etc. Justamente hace poco un artículo científico y artístico sobre el tema desarrollado por mi persona y Jaime Flores que es investigador y educador, fue publicado por la revista internacional de París ZOOM ART PARÍS MAGAZINE con el título: “Los Purunmachos Chillaos Cuando el arte moderno dialoga con la iconografía precolombina”.

https://zoomartparis.fr/les-purunmachos-chillaos.

Mi vínculo con el mundo indígena es porque mis raíces son parte de la cultura Chillaos.

 

El predominio del azul en tu paleta otorga a tus obras una atmósfera onírica particular. ¿Podrías hablarnos del papel de la cromaticidad y de su vínculo psicológico en tu obra?

El uso predominante del color azul en mis pinturas se asocia a la tristeza, la melancolía y la soledad. Mi paleta monocromática de este color crea una sensación de frialdad, tristeza e introspección. Armonizo azules análogos para darle poesía, con un punto focal que en la mayoría de mis obras es el complemento.

DSC 0038

Cuéntanos sobre tu muestra individual Sueños de Libertad y la experiencia con la galería en Roma.

Es una gran oportunidad para mostrar el arte y la plástica, no solo mía, más bien pretendo representar a mi generación y a mi país, para decirle al mundo, que en el Perú hay motivo suficiente para desarrollar las artes plásticas de manera integral y exquisita, porque estamos rodeados de elementos culturales, históricos e incluso con la riqueza medio ambiental. Somos un país privilegiado, pero al mismo tiempo, no hemos logrado los mecanismos para no destruirnos entre nosotros mismos. Deseo manifestar en Europa, el sueño de libertad que todo ser humano cuerdo así lo desea. Porque si la tenemos, siendo verdaderamente libres, podremos ser el ideal de país y de sociedad. Por otro lado, las galerías de Roma están dando la oportunidad a nuevos talentos pero que demuestren profesionalismo, disciplina y fundamentalmente creatividad. Esas son las condiciones para tener la oportunidad de mostrarse al mundo europeo y estoy contento con esta gran oportunidad y que lo estamos haciendo sin el apoyo de alguna entidad estatal, porque dejaría de ser libre, además porque los artistas auténticos no lo necesitan, basta con brindar un arte exquisito y de gran nivel, para que puedas solventar todo lo que sea necesario y con sacrificio, este tipo de experiencias y únicas.

 

El uso del azul en mi obra evoca tristeza, introspección y poesía; es mi forma de hablar desde la soledad

 

¿Qué entiendes hoy por libertad desde tu práctica artística?

Lo acabo de mencionar, añado que, hay libertades que son el ideal de la condición humana a través del tiempo y los siglos: Libertad de pensamiento y de opinión y la libertad frente a la esclavitud y la opresión. Añado una más: Libertad para caminar el mundo y poder pintar mis sueños con mi paleta.

Con respecto al coleccionismo, ¿tienes mayor aceptación en el mercado internacional o también en el nacional?

Como propuesta y creación, la aceptación es a nivel internacional, especialmente desde los centros culturales y universidades top del planeta, por ejemplo, la Universidad Sorbona de París. De igual manera, a nivel nacional los centros culturales como el Museo de la Nación, el Centro Cultural de la Universidad Ricardo Palma, el Instituto Peruano Británico, el ICPNA, etc.

Por último, tu visión sobre el medio artístico local, sus limitaciones y posibilidades

Haciendo mérito a mi libertad de pensamiento y opinión, puedo manifestar que, mi visión sobre el medio artístico local, sus limitaciones y posibilidades, no es la ideal, porque para ser aceptado en las galerías de mayor prestigio, tienes que sujetarte a las reglas de juego y del mercado, es decir, parafraseando al genio de Mario Vargas Llosa: existe una complicidad entre el crítico de arte, los dueños de las galerías y el artista,  se tiene que pintar según la hegemonía cultural del momento y  al gusto del cliente para decorar sus salas y a cambio, recibes prestigio, becas, publicidad y marketing. Para revertir esta agenda no cultural, debemos volver a la génesis del auténtico arte, en resumen, luchar aun con la vida, para ser verdaderamente libres.

Próximos proyectos.

Lo que se viene para el 2026 es una exposición individual en el Centro Cultural de la UNIFE en la Molina. Además, una exposición individual y exquisita que en su momento se publicará, nuevamente en Europa y pronto en los EEUU.

Instagram: https://www.instagram.com/nelsonflores2021/

Suenos de libertad


Descubre más desde Cuenta Artes Revista digital cultural

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Cuenta Artes Revista digital cultural

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo