revista-n11

Revista digital de arte

Edición N°11: Momentos

Lima, 8 de mayo 2025. Presentamos nuestra edición N°11 Momentos, que reúne un total de 44 artistas nacionales e internacionales de Uruguay, Colombia, Ecuador, Argentina. Tenemos como invitados especiales a 8 artistas. Entre ellos Fabiola Gonzales – Pintura (Lima, Perú), Daniel Rodríguez – Artículo (Lima, Perú), Carlo Calanche – Ilustración (Cusco, Lima) Adriana Schwindt – Pintura (Argentina); Arturo Cañedo – Fotografía (Lima, Perú), Juan Carlos Cortázar – Cuento (Lima, Perú), María José Caro – Cuento (Lima, Perú); finalmente, los versos de Frido Martín – Poesía (Lima, Perú).

Momentos de Cuenta Artes tiene licencia      CC BY 4.0      ccby

Edición N°11: Momentos

Síguenos: @cuentaartes.art 

Nuestros invitados

Fabiola Gonzales

Ver pintura en la página 68

Juan Carlos Cortazar

Ver Cuento en la página 91

Maria Jose Caro

Ver Cuento en la página 98

Frido Martin

Ver Poesía en la página 24

Daniel Rodriguez

Ver Artículo en la página 122

Adriana Schwindt

Ver Pintura en la página 48

Carlo Calanche

Ver Ilustración en la página 36

Arturo Canedo

Ver Fotografía en la página 26

Sección de Artículos

Lucia Portocarrero Guzman 2b

Ver Artículo en la página 6

aaron alva

Ver Artículo en la página 10

Daniel Rodriguez

Ver Artículo en la página 122

Jose Antonio Samame Saavedra

Ver Artículo desde la página 14

Carlos Gabriel Cordova Espinoza

Ver Artículo en la página 12

Cuentos

Carlos Rojas Sifuentes

Ver cuento en la página 72

Mirza Patricia Mendoza Cerna

Ver cuento desde la página 102

Wilson Cabrejos Caracciolo

Ver cuento en la página 114

Sergio Herrera Deza

Ver cuento en la página 109

Oswaldo Castro Alfaro

Ver cuento en la página 106

Federico Alponte Wilson

Ver cuento en la página 82

Ernesto Antonio Suito Sanchez

Ver cuento en la página 78

Jose Rolando Ramos Quispetupa

Ver cuento en la página 88

Juan Carlos Cortazar

Ver cuento en la página 91

Maria Jose Caro

Ver cuento en la página 98

Poesía

Alfredo Lemon

Ver poema en la página 20

Gonzalo Bolliger

Ver poema den la página 23

Bruno Timarchi Ynonan

Ver poema en la página 22

Frank Macha

Ver poema en la página 21

Frido Martin

Ver poema desde la página 24

BANNER DISENO WEB

Fotografía

Arturo Canedo

Ver Fotografía en la página 26

Vicky Avalos

Ver Fotografía en la página 28

Grover Zavala

Ver Fotografía en la página 30

Artes visuales

Carlo Calanche

Ver Ilustración en la página 36

Abel Zuniga Mora

Ver Arte digital en la página 33

Gustavo

Ver Arte digital en la página 38

Sini Rueda

Ver Ilustración en la página 34

Jessica Zimmermann

Ver Dibujo en la página 42

Fernando Pena

Ver Dibujo en la página 44

Alejandra Popa

Ver Dibujo en la página 46

Michael Espinoza Ascarate

Ver Dibujo en la página 40

Pintura

Fabiola Gonzales

Ver Pintura en la página 68

Adriana Schwindt

Ver Pintura en la página 48

Luis Portilla

Ver Pintura en la página 52

Pablo Romero

Ver Pintura en la página 64

Luis Alfonso Achinte Salazar

Ver Pintura en la página 54

Jose Guillermo Perez Niquin

Ver Pintura en la página 59

Jesus Victor Salvador Portuguez

Ver Pintura en la página 58

Gian Marquina

Ver Pintura en la página 50

Lucia Portocarrero Guzman

Ver Pintura en la página 70

Freddy Castro

Ver Pintura en la página 71

Diego Lopez Brandon

Ver Pintura en la página 60

Daniel Defilippi

Ver Pintura en la página 62

Cora Celina Calderon Morales

Ver Pintura en la página 66

Carlos Alberto Jacanamijoy Quinchoa

Ver Pintura en la página 56

Biodatas de artistas 

Aarón Alva

Músico y escritor.  Licenciado por la Universidad Nacional de Música en la especialidad de guitarra. Es magister en educación por la PUCP. Obtuvo premios en concursos de guitarra clásica a nivel nacional e integró distintos elencos musicales. Fue maestro de guitarra en el Newton College, ESAN, entre otras instituciones educativas. Actualmente, es profesor de guitarra en los Cursos de Extensión de la Universidad Nacional de Música. Paralelamente a su carrera musical, publicó los libros de cuentos «Cuentos ordinarios» (2017), «El enigma de la silla rota» (2018). Su segundo libro de cuentos “Un buen taxista es difícil de encontrar (Editorial Colmillo Blanco, 2022) obtuvo el Premio Luces 2022 de Diario El Comercio en la categoría Mejor libro de cuentos y se presentó en la Embajada del Perú en la ciudad de Santiago de Chile. Asimismo, fue finalista del concurso de cuentos “Tócame con tus palabras”, organizado por la librería Ciudad Librera y el grupo Literalgia.

 

Abel Zúniga Mora

(Cusco, 1998) Artista visual e ilustrador graduado con mención honorífica a la mejor producción 2022 en la Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito de Cusco. Integrante de la Asociación de Arte Remembranza. Integrante en el área audiovisual de Ñawi Studio del Colectivo Creativo Xpreso Andino. Cuenta con una exposición individual “C.A.R.G.O” (Cusco, 2025). Ha participado en diversas exposiciones artísticas colectivas nacionales, destacando entre ellas, + Allá de las montañas (Museo de Arte popular, Cusco, 2024), Illary: Despertar de los sueños (Galería El Sol del Perú, Cusco, 2024), TAWA (Museo de Arte Contemporáneo, Cusco, 2024), Reflejos de Identidad (Casa Inca Garcilaso, Cusco, 2024).

 

 

Adriana Schwindt

(Argentina, 1963) Artista visual, concurrí al “Taller de Calle Brown”, de la localidad de Coronel Suárez, provincia de Buenos Aires, Argentina, desde 2015 a la actualidad. Cursando un Laboratorio de grabado.

Exhibí obras en distintas oportunidades, en muestras colectivas, inclusive en Canadá en 2023 desde la gestión de @isidoro_espaciodearte, y últimamente en “Amalgama Vol V “organizada por @cresteo.red

Pertenezco al Colectivo Internacional de Artistas “Ella”, como comité organizador y en 2024 participé en la gestión de una Muestra Itinerante entre los países de Perú, Chile y Argentina exponiendo en @isidoro_espaciodearte.

De modo presencial fui invitada a exhibir obras en diferentes oportunidades en el Palacio Barolo, por curaduría de @braquearte, Galería Braque – ciudad de Buenos Aires- y por el Colectivo de Artistas @_.n_art._

Expuse y pinté en vivo en la “Noche de los Museos” en 2023, convocada por @braquearte.

Asimismo, participé en muestras virtuales, organizadas por diferentes Colectivos de Artistas.

 Expongo actualmente en la ciudad de Buenos Aires en @gustatugusto, convocada por el arquitecto y artista Darío Zilberstein.

Realicé y participo en diferentes cursos de capacitación y clínicas.

He sido seleccionada en 2024 en dos Convocatorias de Grabado en ciudad de Bahía Blanca y Miniprint Internacional en ciudad de Mar del Plata, Argentina.

 

Alejandra Popa

Lima, Perú. Artista plástica egresada de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Federal de Rio de Janeiro; ciudad donde participó del taller de modelo vivo del reconocido artista Lydio Bandeira de Mello. Profesora de dibujo en Toulouse Lautrec y en talleres para adultos y niños. Fundadora de Keramikos, marca donde se producen cerámicas transformadas con un enfoque artístico. Piezas que formaron parte de diversas ferias de arte. Expuso en la ciudad de Rio de Janeiro con una muestra individual de dibujos titulada “Corpo na natureza” (El cuerpo en la naturaleza); donde hablaba de cuerpo humano desde lo más interno relacionándose con lo más vivo que tiene Brasil, su naturaleza. Esta misma serie fue parte de otras dos exposiciones colectivas en la ciudad de Lima. Muestra colectiva Fabrica_100 en la Galería Lima Arte contemporáneo y la Exposición Colectiva Vive Cultural del Centro Cultural de Bellas Artes. En paralelo, su pintura surrealista se destaca por la figura recurrente de pájaros articulados a elementos cotidianos; objetos y animales que encarnan las representaciones mentales, siempre en movimiento. Dos piezas de esta serie formaron parte de dos exposiciones colectivas “Ellas historias” del grupo artístico Killari y “Humo y plumas” en la galería Reckless.

 

Alfredo Lemon

Nació en Córdoba, Argentina en 1960, lugar donde reside.

Abogado. Profesor Universitario de Filosofía. Estudios de postgrado en Oratoria, Religiones comparadas y Pensamiento Contemporáneo.

Obra poética: «Eclipses, arritmias y paranoias» (1983); “Cuerpo amanecido”, (1988); “Humanidad hecha de palabras”, (1993); “Sobre el cristal del papel”, (2004);  “23”, (2023)

Obra de ensayos: «El mono metafísico» (1991) Premio Asociación de Escritores Argentinos

 

 

Arturo Cañedo

Lima, Perú. Graduado en economía, estudios en ciencias de la comunicación; y también desde muy temprana edad, pintura, dibujo y fotografía. Su formación en comunicaciones y economía integrada a la fotografía y pintura; le permiten comprender, en cierta forma, la condición del ser humano, su subjetividad y la estética que este proyecta. Desde el 2010 a la fecha viene desarrollando proyectos fotográficos documentales y ensayos con diferentes ONG nacionales y extranjeras sobre la condición del ser humano y la relación con su entorno. En el 2015 inició un ensayo fotográfico relativo al Centro Histórico de Lima, capital de Perú: DOWNTOWN LIMA. Conjuntamente con su trabajo como fotógrafo documentalista y ensayista, desde el 2010, viene impartiendo el TALLER INDIVIDUAL DE FOTOGRAFÍA que consta de lenguaje fotográfico, desarrollo de proyectos, gestión cultural y realización de exposiciones fotográficas. Además de asesorar y realizar ediciones fotográficas y curadurías en el Perú y en el exterior. Finalista en Salones de Fotografia en Perú, Francia, Italia, Dubai, India, USA, México y Alemania. Participación en muestras colectivas e individuales en Perú y en el exterior. Realización de workshops y conferencias en diferentes países de Latinoamérica. Entrevistas y publicaciones de sus proyectos en medios nacionales y extranjeros.

 

Bruno Timarchi Ynoñán

(Lima, 1994). Artista multidisciplinario, bachiller en Comunicación con especialidad en Audiovisuales por la Universidad de Lima y bachiller en Música por el Prins Claus Conservatorium, en Holanda. Su trabajo abarca el cine, la música, la literatura y las artes visuales. En 2018, estrenó el cortometraje de sci-fi/thriller psicológico Simón Dijo en Cortos IPE. Como poeta, ha publicado textos en revistas independientes y de manera autónoma. Actualmente, prepara su primer libro de cuentos. En el ámbito musical, lidera el proyecto Fahrenheit 251, con el que lanzó su primer álbum de jazz, Scream! Dance Rejoice (2024). Además, ha trabajado como baterista de sesión en dos álbumes y varios EPs.

El mes pasado, realizó su primera instalación artística, Meditaciones en Poemas & Polígonos, consolidando así su exploración en las artes visuales.

 

Carlo Calanche

Artista visual e ilustrador. Ha realizado estudios de literatura y lingüística germana en la Universidad de Leipzig (Alemania) y psicología en la Universidad Andina (Perú). Integrante del colectivo artístico Uku Pacha. Gestor cultural de la comunidad artística internacional Espacio Convergente y coordinador general del proyecto multidisciplinar Haqe Punku. Ilustrador y columnista de arte de la revista Cuscopolita. Recibió la Mención Honrosa al Premio Nacional de Curaduría LLAMA 2021, por la Asociación de Curadores del Perú.

Cuenta con una exposición individual “Fantasmas y figuraciones” (Puerta Amazónica, Tarapoto, 2020). Una muestra bipersonal con el artista Marcial Ayala, “Las Llamas del Cusco” (Bienal Internacional Independencia, Cusco, 2022). Ha participado en más de cincuenta exposiciones artísticas colectivas nacionales e internacionales, destacando entre ellas, Botánica (INO, Santiago – Chile, 2024), Wandfrei (Galeria 35 Blumen, Krefeld – Alemania, 2024), Pinta Parc (Jaguar Gallery, Lima, 2023), Bienal Internacional de Cusco “Independencia” (Alianza Francesa, Cusco, 2021), “Ritorno alla Vita” (Galeria Il Laboratorio, Roma –Italia, 2021).

 

Carlos Alberto Jacanamijoy Quinchoa

(Colombia, 1985). Maestro en Artes plásticas egresado de la Universidad de Antioquia Medellín Colombia hijo de Benjamín Jacanamijoy y Mercedes Quinchoa perteneciente a la comunidad indígena inga del Alto putumayo en cada una de sus pinturas tienen el arraigo de identidad con la medicina tradicional donde lo relaciona con las artes plásticas.

 

Carlos Gabriel Córdova Espinoza

(Guayaquil, 1996) Ingeniero Comercial en Administración de Empresas por la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil. Diplomado en Supply Chain Management por la Universidad de Especialidades Espíritu Santo. Estudió parte de la primaria y secundaria en la Unidad Educativa Antares y culminó bachillerato en Colegio Fiscal Ismael Pérez Pazmiño.

Actualmente lidera el proyecto de divulgación: Crónicas de Kadath, enfocado en literatura y cine. Se encuentra incursionando en la literatura de terror, thriller, terror cósmico y otros géneros que abarcan diversos proyectos. Ha realizado colaboraciones con Revistas Culturales Digitales como Máquina Combinatoria y Revista Quinde.

 

Carlos Rojas Sifuentes

(Lima 1960). Abogado y profesor universitario. He publicado el libro de relatos “Crónica de Híbridos” (1992). El grupo Poémame y Barcelonactua, publicaron el poemario: “Versos de Acogida” (2018), ¿incluyendo un poema de mi autoría y uno de mis relatos en el libro “Estat Civil? Voluntari@” (2019). La editorial La Esfera Cultural, de España (2020), la Revista Virtual Quimera, de Costa Rica (2019), la Revista Apofénicos, de México (2020) y la revista Cuenta Artes, de Perú (2019 y 2021), me han publicado poemas y relatos.

En diciembre del 2021 publique mi poemario “Estación Dividida y en noviembre de 2022 el poemario Dopooliteia. En abril de 2022 la revista Poémame publicó un poema ganador del concurso literario organizado por la Asociación Cultural “La Estación del Arte”, de España. Ese mismo año he publicado la segunda edición del libro de relatos: Crónica de Híbridos.

En diciembre del 2023 he publicado mi segundo libro de relatos: “Un paseo por el Infierno y otros cuentos”.

 

Cora Celina Calderón Morales

Artista Plástica Profesional ha obtenido distinciones como reconocimiento por su trayectoria artística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el 2016, y su obra ha recibido el Primer Premio Winsor & Newton, Premio Internacional de Dibujo en Argentina. Uno de sus dibujos de gran formato fue seleccionado y adquirido por el museo en la 11ª Bienal Internacional de Grabado y Dibujo en el Museo de Arte de Taiwán, asimismo, fue seleccionada en la Bienal CALIU España. Actualmente, cuenta con 10 individuales e innumerables colectivas nacionales e internacionales, cuenta con una Maestría en Docencia Universitaria y Gestión Educativa labor que ejerce, es miembro del Registro Nacional de Trabajadores y Organizaciones de las Industrias Culturales y Artes, cofundadora de Taller Bellas Artes y del Grupo Camaná 878. Ha realizado proyectos artísticos como “Guerreras libros de artista”, “Naipes”, “Identidad…ÉS”, “Zapateando” y  “YAKUMANIA”.

 

Daniel Defilippi

Arquitecto y artista peruano de estilo geométrico que nace en Lima en 1994. durante sus estudios de arquitectura, decide dedicarse de forma profesional al arte vinculando sus conocimientos sobre arquitectura, arte óptico y arte cinético a su propuesta, generando un lenguaje propio. Su obra plantea la deconstrucción de estructuras arquitectónicas y su vinculación con el espacio como eje de estudio y desarrollo artístico. Ha participado en múltiples exposiciones colectivas desde el 2016 en el ámbito nacional e internacional de las que destacan su presencia en la feria PINTA PARC 2023 y 2024. Además, ha desarrollado dos exposiciones individuales en “La Galeria” (Perú – 2022) y en “Mombó Art Gallery” (España-2025)

 

Daniel Rodríguez            

Artista Geométrico Contemporáneo. Rodríguez es un artista visual de Lima, Perú. Es director del grupo artístico Colorbox y director general de programas de entrevistas con artistas nacionales e internacionales. También es curador independiente, habiendo trabajado con artistas nacionales e internacionales, así como en exposiciones colectivas. Ha participado en exposiciones individuales y colectivas, tanto nacionales como internacionales, desde 2001 hasta la fecha en Perú, Estados Unidos, Alemania, México y Polonia.Su obra se distingue por su sólida constitución geométrica funcional, tanto en forma, composición y equilibrio espacial. Siendo su obra una lectura internacional.

 

Diego López Brandón

(Montevideo, 1963) Me mueve el placer de crear. Transito con libertad las fronteras entre la artesanía, la plástica, y el diseño. Me reconforta el trabajo manual, así como el uso de las tecnologías a la hora de crear una obra, siempre buscando un resultado que me emocione. Mi producción habla ese idioma de frontera: tomando cosas de un lado y del otro, tratando de crear mi propio lenguaje. Docente de Comunicación Visual de la facultad de Arquitectura de la Universidad de la República del Uruguay. Diseñador gráfico y orfebre.

 

Ernesto Antonio Suito Sánchez

Mi nombre es Ernesto Suito, apodado como Sirius, en honor a la gran estrella de la constelación del Can Mayor, así como por su gran riqueza simbólica y esotérica. Tengo 20 años, mi fecha de nacimiento es el 11 de mayo del 2004, soy de la ciudad de Chiclayo (Perú). Estudiante de Psicología.  Soy un hombre que le ha entregado su alma al arte a cambio de belleza.  Música, pasión, púrpura, filosofía, poesía, magia, conocimiento, noche, misterio, silencio y soledad. Esas son algunas de mis palabras favoritas, con las cuales resueno. Pues me han mostrado una nueva visión de las cosas, influyendo por completo en todo mi ser y transformando mi realidad, concediéndome nuevos ojos, dándome el impulso suficiente para ser creativo, cumplir mis metas y hacer que me conozca mejor.

Estoy dispuesto a llevar mis letras siempre a un nivel más alto, descubrir el verso grial, la melodía imposible, y dejar plasmado mi sello personal, que gritará originalidad, libertad, revolución, estética y consciencia. Este soy yo, un mortal más, pero gobernado por la sensibilidad de Venus y el espíritu de un dios (Hermes), la rosa negra que canta y la lechuza que no duerme, la serpiente del Edén.

 

Fabiola Gonzales

(Lima, 1995) Artista visual y promotora cultural, cursó estudios de Pintura en la facultad de Arte & Diseño de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2019), continuó con ilustración editorial en Toulouse Lautrec y Dirección de Arte en IPAD. Fundadora del espacio de prácticas artísticas contemporáneas Sótano 1, (2019- 2022) una plataforma itinerante de proyectos curatoriales que promovieron diferentes exhibiciones y mediaciones artísticas locales. En la obra de Fabiola, los rituales familiares y las fiestas infantiles sirven como tema y escenario para la exploración de subtextos ocultos entre las interacciones humanas. Profundiza en las representaciones matizadas que desentrañan la compleja danza de los roles familiares y las expectativas sociales, desafiando nociones preconcebidas ligadas al género y la edad.

De esta manera, se introduce en nuevas narrativas donde habitan el collage, la fotografía, la pintura y la instalación observando la dimensión de la afectividad y las formas de reproducción en diferentes soportes, espacios y encuentros.

 

Federico Alponte-Wilson

(Trujillo, Perú, 1972) Ingeniero Electrónico de profesión. Se especializa en Mantenimiento y Proyectos, ejerciendo su carrera profesional como gerente de proyectos en tecnología de la automatización en la región. Se identifica como lector “desde siempre”. Desde el 2020 se inscribió en talleres de escritura creativa con el maestro Alonso Cueto, sintiéndose más cómodo escribiendo relatos cortos. En 2023 publicó su primera entrega con el sello Brújula editorial bajo el título de “Eucaliptos sin aroma”. Tiene dos manuscritos más con títulos tentativos “Sagapó” y “Monogamia” esperando publicarse. En su narrativa busca la introspección de sus historias familiares y reflexiona sobre la nostalgia y el paso del tiempo.

 

Fernando Peña

(Arequipa, 2001) Artista Plástico egresado de la Escuela de Arte Carlos Baca Flor. Inauguro su primera muestra individual en el Centro Cultural de la UNSA titulada “Transgresión”, Participo en varias exposiciones colectivas dentro y fuera del País, Actualmente trabaja con la Galería Mas Arte en Lima – Miraflores. En mi última serie “Presidio”, plasmo la distorsión del cuerpo humano encerrándolo en cuadrados que simbolizan su propia reclusión. A través de esta estructura opresiva, las formas se deforman y se resignifican, dando lugar a un rostro de rasgos fálicos y carácter marcadamente masculino. Con ello, exploro la tensión entre identidad, encierro y deseo, llevando al espectador a cuestionar los límites de la forma y el significado.

 

Frank Macha

(Lima, 1994) escribe como quien se desnuda frente al abismo. Profesional de la carrera de Derecho por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, carga en su poesía las preguntas que no admiten respuesta y las certezas que duelen al nombrarse. Sus versos son astillas de un espejo roto: reflejos de pasiones que queman, de nostalgias que laten en lo hondo, de silencios que dicen más de lo que callan. En su universo, las constelaciones se apagan, pero persisten como cicatrices de luz, recordando que la memoria es también un acto de resistencia. Su poesía no busca convencer; busca habitar el vacío, y desde ahí, dejarse sentir.

Freddy Castro

(Ecuador, 1974) Mtro. Freddy Robert Castro Acosta. Docente universitario en algunas Universidades e Institutos de Diseño del país, con experiencia de 24 años en la Docencia y experiencia profesional. Posee un título de maestría en Docencia y Curriculum para la Educación Superior; Diplomado en Estudios Superior en Artes; Diplomado en Docencia Universitaria, Investigación y Entornos Digitales; Licenciatura en Artes Plásticas. Sus áreas de investigación son: 1) Humanidades y Artes y  2) Psicología. Exposiciones pictóricas realizadas a nivel local, Nacional e Internacional. Representando al Ecuador en la revista de Arte Latinoamericana FOLIUM MAGAZINE a nivel mundial con sus obras originales e inéditas. En Italia obtuvo el segundo lugar a nivel internacional organizado por la Asociación Cultural Narda Martínez Pittrice

Su obra o artículo publicado es Natural dyes of animal origin as a sustainnable alternative in grafic production applied to lettering. Ha participado como ponente en congresos tales como I Simposio de Ciencias Ambientales denominado “Energía, Ambiente y Desarrollo Sostenible”. Su obra o artículo publicado es: La cuarta de los cien brincos parte I y II, como ilustrador de narrativas terapéuticas que se considera en la actualidad como una de las mejores estrategias de acompañamiento psicológico en el trabajo con los niños.  Última obra publicada: Didáctica para neófitos e hiperactivos.

 

Frido Martín

Lima, 1963. Estudió Lingüística y Literatura en la PUCP e inició su carrera artística en los años 80 participando en los colectivos Kloaka (poesía) y Chaclacayo (arte visual). Se graduó en Lingüística por la UNMSM en 1996. Publicó su primer poemario, Naufragios, en 2003 y desde entonces ha trabajado en poesía fonética, arte sonoro y performance. Participó en la ópera futurista La victoria sobre el sol (2011-2016) y en festivales como Chachapoya Fest (2015), RIAP en Canadá (2016) y el Festival de Arte Sonoro Pacífico (2017). Ha promovido acciones como las “limpias sonoras”, basadas en la escucha profunda, y cofundó el colectivo Sonar Lima en 2019. Durante la pandemia participó en eventos virtuales y escribió reflexiones sobre el sonido, el silencio y el ruido. En 2023, organizó Oxasonar, un evento que introdujo el concepto del “ensemble mobile”, un formato innovador de ejecución sonora con dispositivos móviles. Su trabajo actual sigue ligado a la exploración sonora junto a Sonar Lima.

 

Gian Marquina

(Trujillo, 1991) pintor, mi primera cercanía con el arte, fue ver a mi hermano mayor dibujar la fachada de una iglesia, en ese momento solo quise tomar un lápiz y emular lo que él hacía.

En el 2016 postulo a la Escuela Superior de Bellas Artes «Macedonio de la Torre» Trujillo. Logro ingresar y entonces se abre un mundo para mí, éste es el camino que quiero seguir. Pero por problemas personales hago una pausa a mis estudios, para volver a retomarlo en el 2024; continúo dibujando y pintando por mi cuenta. He participado también en diferentes concursos de pintura al aire libre. En el 2024 participo de la exposición colectiva «Arte en el Parque» realizada por la compañía de arte y cultura MOON REAL. Dándome la oportunidad de exhibir mis obras de carácter religioso y costumbrista. En agosto del mismo año vuelvo a participar de una exposición colectiva, realizada por el colectivo AYNIART llamado «LO NUESTRO di…» en La Casa de la Identidad de Trujillo. Continúo pintando para exposiciones futuras.

 

Gonzalo Bolliger

Lima, 1989. Se mudó a los cuatro años a Brasil con sus padres. Estudió lengua y literatura en la Universidad de San Pablo. Publicó tanto en Brasil como en Perú. Tiene tres libros publicados hasta la presente fecha en Perú, todos por la editorial Vicio Perpetuo: la novela corta Las Fronteras del Sueño; el poemario Rumbo a lo Infinito de la Propia Voz; y el poemario La Melancolía. En Brasil, algunos de sus libros publicados: Rumo ao Âmago da Própria Voz; A Melancolia y As Realidades Invisíveis (cuentos y novelas cortas). Además, realizó varias traducciones, como: del inglés al español del poema de T.S. Eliot The Waste Land; del portugués al español del poemario O Guardador de Rebanhos (de Alberto Caeiro, heterónimo de Fernando Pessoa); y el Altazor de Vicente Huidobro, del español al portugués

 

Grover Zavala

Lima – Perú. Aficionado a la fotografía y en búsqueda constante de sentir el instante, antes de capturarlo, para poder transmitirlo y compartirlo con los demás.

Amante de la naturaleza y de todo lo que nos ofrece, apasionado del cielo nocturno, de su inmensidad, de todos los misterios que encierra y aprendiendo a observarlo, para conocerlo y poder plasmarlo en capturas que emocionen a quienes las observen.

 

Gustavo Cheneaux

Arequipa, Perú. Pinto sobre todo motivos de gente famosa, celebridades e íconos de la cultura pop y moda; rostros, figuras, comics. Mis obras son una combinación de Pop Art y Street Art pintados sobre un collage de laceración de letras de carteles y afiches publicitarios extraídos de las calles los cuales son digitalizados y ensamblados a la obra final. Pintura definitivamente moderna radical y de un lenguaje muy hermoso a la vista del espectador. Colores intensos y vivos que combinan con grandes manchas de colores contrastantes adornadas de lágrimas francesas multicolores. Mis grandes influencias son, Andy Warhol, Roy Lichtenstein, Jackson Pollock Jacques Villeglé y Mimmo Rotella.

 

Jessica Zimmermann De Landa

(Lima, 1975) Artista Plástico dedicada a trabajar el tallado a mano de la madera y combina su proceso artístico con el dibujo tanto de estudio como el creativo. Usa varios materiales y técnicas para expresar escultóricamente el dibujo entre ellos el lápiz y la acuarela dando volumen a la forma.  Es egresada de la Pontificia Universidad Católica del Perú bajo el grado de Bachiller en Arte con mención en Escultura.  Ha realizado varias exposiciones colectivas a nivel nacional y 5 a nivel internacional; 3 exposiciones individuales además de tener un Segundo lugar en el concurso Patronato Plata del Perú (2006) y contar con varias menciones honrosas a lo largo de su carrera artística.

 

Jesús Víctor Salvador Portuguez

Nació en Langla, Lunahuaná, Cañete, Lima. Realizó estudios secundarios en el colegio N. M. «Mariscal Oscar R. Benavides» del lugar, egresa a la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú en 1977. Profesor de Dibujo en la ENSABAP (1999, 2000 y 2001). Docente del Área de Arte y Cultura de la I.E. “Ricardo Palma” de Surquillo-Lima.

Como reconocido artista exhibe sus obras en el Perú y países del mundo. Invitado a Chile, Ecuador, República Dominicana y EEUU.

 

José Antonio Samamé Saavedra

Doctor en ciencias ambientales, economista, escritor, investigador, ecologista, catedrático y conferencista. Actualmente es director de Compartir Verde Latam y fundador de los proyectos ambientalistas y culturales: Fytoplanet, H2fogp, Ciencia Libre Lambayeque, Cazas Plant, MatePerú y BiohReque. Fue director de la revista Magazine Económico 2003 – 2004. Publicó los libros: Artículo Científico: Redacción y Publicación 2024, Los viajes de Pierre 2° ed 2023 y 1° ed 2020, Tráfico Ilegal: Flora y Fauna 2023, El Arte del Ensayo y Artículo 2021 y Sobrenatural 2018. En 2020 su libro Los viajes de Pierre fue finalista en el concurso internacional Latin American Nature Awards y obtuvo el 2° puesto en ensayo en el concurso internacional La chalina roja. Ganó el Premio Nacional Aliados por la Educación 2019, Premio Nacional Cultura del Agua 2016 y Premio Nacional Ambiental Antonio Brack Egg 2015. Recibió los reconocimientos “Peruanos del Bicentenario 2021” y “Líderes que forjan el Perú”, “Laureles Educativos” por el Colegio de Profesores de Lima Metropolitana 2019 y 2018, así como, por el Círculo de Periodistas de Radio y Televisión 2017. Además, en 2016, la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo le rindió reconocimiento por logros obtenidos en sus investigaciones.

 

José Guillermo Perez Niquin

(Chillia, 2025) Artista Plástico egresado de la Escuela Superior “Macedonio de la Torre” – Trujillo. Estudió toda la primaria y secundaria hasta el 3° grado en el “Gran Pajatén” – Piás; el 4° grado de nivel secundaria en el “Hiroshima”- Lima y 5° grado de nivel secundaria en el “Daniel Hoyle” – Trujillo. En los años 2024 y 2025 expuso en la muestra colectiva RAYMINCHIK (ADAYAP), realizada en la sala Kuélap II en Lima-Perú, obtuvo el II lugar en el concurso de Muralización Salaverry (2022) y en ese mismo año pinto Murales en el Galpón de Gallos de don Roberth Castillo en Pataz.

 

José Rolando Ramos Quispetupa

(Cusco, 1989) Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Desde joven mostró una pasión por las artes, destacando en la música y la pintura, así como un interés por la literatura de misterio y terror, inspirado por autores como H.P. Lovecraft.

Actualmente, combina su labor como docente universitario con su carrera como productor musical, desarrollando proyectos en géneros como el trap, el blues y el reggae. Su obra refleja una mezcla de tradición y modernidad, consolidándolo como un creador versátil y comprometido.

 

Juan Carlos Cortázar

Lima, 1964. Hizo la carrera de escritura narrativa en Casa de Letras, Buenos Aires, y el Diplomado en escritura creativa de la Universidad Diego Portales, Santiago de Chile. Ha publicado las novelas Cuando los hijos duermen (2016), Como si nos tuvieran miedo (2020) y la novela corta Tantos angelitos/Cortarse las manos (2021). Publicó también los libros de cuentos Animales peligrosos (2014), La embriaguez de Noé (2016), El inmenso desvío (2018) y Un festivo ardor (2024). Cuentos suyos han sido publicados en World Without Borders, Guernica y Clarice. Sus libros tienen ediciones en Perú, Chile, Argentina, México y España. Vive en Santiago de Chile.

 

Lucía Portocarrero Guzmán

(Lima, 1979) Licenciada en Comunicación Social por la USMP, Webmaster (IPAD). Especialista en comunicación visual, gestión de contenidos web, SEO y Social media. Ha trabajado como infografista y como post productora multimedia en importantes entidades públicas y privadas. Actualmente, es directora de Cuenta Artes, un espacio de difusión cultural, donde también publica artículos y entrevistas. A partir del 2007, estudió Dibujo y Pintura en los talleres de ENSABAP. Ha participado en muestras colectivas en Perú, EE.UU., México, Polonia, Argentina, Chile y España. Su trayectoria artística es reconocida por el “Registro Nacional de Trabajadores y Organizaciones de la Cultura y las Artes» RENTOCA.  Sus obras forman parte de colecciones permanentes en el Museo Latino de California, y en la galería Retroavangarda, Polonia.

Luis Alfonso Achinte Salazar

El Tambo, Cauca, 1960. Soy egresado de la Escuela de Artes Plásticas de la Institución Universitaria de la Cultura y las Artes Populares, IUIPC, de Santiago de Cali, Colombia (1984-1990). Experiencia artística en exposiciones de arte colectivas e individuales en varias ciudades colombianas desde 1985 y exposiciones virtuales internacionales en México y Perú. Reconocimientos y premios por mi actividad artística en las ciudades de Santiago de Cali, Popayán y Villavicencio (Colombia) y obras adquiridas por coleccionistas de Estados Unidos. Docente de arte y diseño en el área de Bienestar en instituciones universitarias, técnicas y tecnológicas de mi país.

 

 

 

Luis Portilla

Nace en Perú, en la ciudad de Chachapoyas capital de la región de Amazonas, el 15 de enero de 1986. A muy temprana edad se inicia en el mundo del arte, destacando en la pintura y en la música. Abandona su carrera de Ingeniería e ingresa a la Escuela de Bellas Artes de Chachapoyas el año 2007. Su pintura sufre una gran transformación después de un viaje a la selva peruana, donde se queda un tiempo para aprender técnicas ancestrales junto a las culturas Aguarana y Wampis. Viaje que marcará un antes y un después en su vida, tanto personal como artística. Su obra se basa en la deshumanización del hombre, la separación del ser humano con la naturaleza, la pérdida de identidad y la amnesia colectiva de la humanidad ante lo esencial de la vida. Su pintura encierra ese grito contenido durante cientos de años, que busca por fin ser escuchado.

 

María José Caro

(Lima, 1985) Estudió comunicación en la Universidad de Lima y tiene un máster en comunicología por la Universidad Complutense de Madrid. Es autora de los libros Vida animal, Corazón de titanio, ¿Qué tengo de malo? , Perro de ojos negros y La primaria Su obra ha sido publicada en Perú, México, Chile, Argentina, España y Colombia. Ha participado en diversas antologías de ficción nacionales e internacionales. En 2017, el Hay Festival la seleccionó dentro de la iniciativa Bogotá 39 que busca reconocer a los mejores autores de ficción latinoamericanos menores de 39 años.

 

Michael Espinoza Ascárate

(Lima, 1990) Artista visual, especializado en Dibujo y Pintura, por la Universidad de Salamanca (USAL) en España. Estudió la primaria y la secundaria en el Colegio Fe y Alegría 23. Cuenta con una Maestría en Estudios Avanzados de Historia del Arte, por la USAL. Ha participado en la exposición colectiva de los Premios San Marcos en el centro de arte contemporáneo DA2 Domus Artium 2002 (2016), con un dibujo seleccionado: Peruviano. Realizó una exposición individual “Travesía Dual” en el Espacio Cultural IMARPU (2018). Se desenvuelve mucho con el dibujo y la pintura, adoptando la figuración expresiva y rosando, a veces, con la abstracción en sus obras. Actualmente se dedica a la docencia, cursa una segunda carrera (psicología) y trabaja en su taller, para seguir desarrollando su lenguaje artístico.

 

Mirza Patricia Mendoza Cerna

(Lima, Perú, 1985) es autora del libro de cuentos Enamórate de mí (Zafiro Editorial, 2024) También ha publicado Futurum, ocaso de la civilización (Editorial Libre e Independiente, 2023) y Tenebrismo (Editorial Sexta Fórmula, 2021). Ha participado en la antología XIII Exhumaciones extraordinarias a Poe (Editorial Grafos & Maquinaciones, 2024). Es parte del libro La tentativa de sentir (Ediciones Catarsis, 2024) Es una de las autoras en el libro Perlas urbanas, narrativa hispanoamericana contemporánea (Grupo editorial Sial Pigmalión,2024).

Oswaldo Castro Alfaro

Piura, 1955 Médico-Cirujano. Publicaciones en físico, ebooks y en más de 60 revistas on line, páginas web, plataformas digitales y portales nacionales y extranjeros. Cuentos publicados en más de treinta antologías nacionales y extranjeras y otros en formato de audio cuentos.  Premios literarios y menciones honrosas.

 

 

Pablo Romero

(Lima, 1988) Maestro en Docencia Universitaria y Gestión Educativa. Licenciado en Arte y Diseño Gráfico Empresarial, Bachiller en Diseño Gráfico Empresarial. Docente en diferentes universidades de Lima en carreras de Comunicación, Diseño y Publicidad.

Especialista en composición visual, cromática y tipografía. Ha obtenido diferentes reconocimientos como docente del año, así como Tallerista y speaker en temas de diseño y composición. Ha participado en exposiciones, entre los que destaca ¨De Figuración – De Abstracción 2¨ organizado por Espacio Cultural Imarpu. Así como en publicaciones de Blah Gráfico (2009 – 2010), revista Digital desarrollada por la Universidad San Ignacio de Loyola. Asimismo, se desempeña como editor gráfico de la Revista Digital Punto Seguido de la UPC.

 

Sergio Herrera Deza

(Lima, 2001). Comunicador y periodista, egresado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Aficionado a la historia, el rock clásico y el periodismo literario, le apasiona expresar por escrito sus puntos de vista, lo que le ha llevado a escribir columnas en medios como Cuenta Artes, El Comercio y ADN Deportivo. Se ha desempeñado como redactor en la revista COSAS, el Diario El Gobierno y actualmente, es analista junior en la revista AméricaEconomía. Durante su etapa universitaria, sus trabajos recibieron galardones como la Mejor Crónica en el UPC Film Festival 2020, el Talento Periodístico 2021 y 2022, así como el Mejor Artículo Deportivo 2023. Ese mismo año fue reconocido como Embajador con los mejores logros de representación por su participación como representante estudiantil en el CADE Universitario 2023.

 

Sini Rueda 

Sini Rueda es flautista licenciada del Conservatorio Nacional de Música. Estudió bajo la tutela de maestros como Rosa María Lazón, Ulla Suokko, César Peredo y César Vivanco. Ha sido ganadora en Concursos para Jóvenes Flautistas y solista de la Orquesta Sinfónica Nacional, y ha participado en diversos festivales en Perú y el extranjero. El 2024 empieza una serie de recitales promoviendo la música de compositores peruanos. Perteneció a la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario, se desempeña como profesora de flauta en Markham College, integra PanAmerican trío y Aurum Dúo, y forma parte del equipo del colectivo Flautistas del Perú. Sini es magister en pedagogía musical de la Universidad Internacional de la Rioja y profesora del método Suzuki. En cuanto a sus ilustraciones, Sini participó en el II Salón Bicentenario organizado por El Arte es vivir, en Trujillo el año 2021.

Vicky Ávalos

(Lima, 1971) Magíster en Comunicaciones y Licenciada en Arte con Mención en Diseño Gráfico por la Pontificia Universidad Católica del Perú, cuenta con estudios de Doctorado en Educación (UNFV) y de Doctorado en Humanidades con mención en Cultura (UDEP). Se desempeña como consultora en comunicación visual y ejerce la docencia universitaria en cátedras vinculadas al arte y diseño.

Gestiona propuestas de artes visuales, curatoriales y académicas. Fue directora de Promoción Cultural en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú y Coordinadora de Gestión y Promoción Cultural de la Facultad de Arte y Diseño de la PUCP. Trabaja la fotografía experimental y la poesía visual. Participa regularmente en exposiciones colectivas de arte.

 

Wilson Cabrejos Caracciolo

(Lima, 1980) Químico licenciado por la Universidad Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Estudios secundarios realizados en el Colegio San Agustín. Después de graduarse en Química (PUCP, 2003), cursa una maestría en Ciencia de los Materiales en la misma universidad (2015). Ha sido finalista de la XIV Bienal de Poesía Premio Copé Internacional 2009, organizado por Petro Perú. Ha publicado los poemarios Poesía romántica de un NN (2009), Esta piel con que te toco (2011) y Antología del cuerpo ajeno (2015).

 

Edición digital N°11 , Mayo 2025,  Lima Perú.

VER VERSIONES PDF BANNER WEB