antagonica furry3
Entrevistas

Del caos al poema visual: La estética cruda y luminosa de Antagónica Furry

Por Daniel Rodríguez

Antagónica Furry es el seudónimo de Yannet Delgadillo Sánchez. Nació en 1984, en la Ciudad de La Paz, Bolivia. Aprendió el arte de forma autodidacta. Conocida más como collagista/collager.
Ha escrito seis libros de poesía: Pus de Fresa, Consciencia de Bidet, Poesía Caníbal, Requiebro, Cofradía de seres Acuarelados y Bypass en Pasadizo. Se dedica a la ilustración, pintura, collage, poesía y modelaje plus size.
Actualmente, vive de su arte, y en su país es considerada como una pionera en llevar al Collage dadaista y pictórico a países de Europa, Asia, EE. UU, sudamérica y México. Fue incluida en la lista de los mejores maestros del Collage contemporáneo el año 2018 por Retroavangarda, una revista y galería especializada en collage de Polonia.
Ganadora del Premio LXVIII Salón Pedro Domingo Murillo gestión 2020, con su obra “Sueño Femuroso”, siendo la primera obra en Collage reconocida como ganadora en esa técnica a nivel nacional. El año 2021 vuelve a ganar el primer lugar en la misma categoría, con la obra “Inercia en acróbata”. Elegida dentro la Bienal del Cartel de Bolivia, de entre 11.500 postulantes a nivel mundial. Ha realizado trabajos para reconocidos escritores, músicos y amantes del arte. Su obra es escatalógica, oscura, visceral, poética, y llena de una belleza asimétrica.

Siento que más allá de un amasijo de piel, en lo visceral habita la verdadera hermosura.»

Tu obra combina elementos viscerales, escatológicos y poéticos. ¿Cómo llegaste a construir esta estética poderosa y distintiva?

Siento que más allá de un amasijo de piel, en lo visceral habita la verdadera hermosura. Por eso, disfruto dar protagonismo a esa naturaleza tan viva que habita tras el telón de lo que se ve, se huele y se toca. Al principio mostraba esto para incomodar, para dar a entender que no toda mujer artista va a hacer un arte pueril, de propuesta cero, de arte decorativo de algún bazar. Ahora, sin ningún discurso de dar la contra me inmerso en la estética válida del interior, ese de eyecciones, fluidos y toda forma y sustancia nacida de un ser que ya de por sí es poesía.

1744825346294

Eres una artista visual que desarrolla diversas disciplinas. ¿Qué ventajas y desafíos has encontrado en esta formación independiente?

El aprendizaje y el descubrimiento de habilidades personales, una búsqueda sin institución que valide ese saber, realmente nutre y te hace más disciplinada y te obliga y fuerza a destacar, a crecer. Y esa ventaja no viene así, sin trabajo. Los desafíos son la academización del imaginario y cuando la gente piensa que el arte válido es y debe provenir de algún título de aula. Demostrar que eso no es una regla representa una faena bien tosuda y cansina. El camino del empirismo me obligó a buscar más profundo, a no perder esa capacidad de asombro, y desde luego a no enfilarme en una romería de ególatras con matrícula para el tecnicismo no creativo.

Has ganado dos veces el Salón Pedro Domingo Murillo y has recibido reconocimiento internacional. ¿Qué significan estos logros para ti en el contexto artístico boliviano y latinoamericano?

Puse a mi país en la mira de un estilo de arte no tan difundido, donde el collage era el protagonista. Cuando un artista plástico y visual exporta su trabajo, no deja de incluir iconografía, folklore y cultura de su región. No está mal, somos embajadores de nuestra patria, pero es un arte que ha sido explotado durante años y por eso los estereotipos creen que somos solo artistas de esas corrientes clásicas costumbristas.
Más allá de esto, tampoco soy una cara conocida. Me conocen más fuera de Bolivia que en mi ciudad o zona. Los premios no te dan fama, tampoco te enriqueces porque los
montos son bajos.
Pero en este, caso con los dos obtenidos queda como antecedente que una obra en collage pictórico tuvo por vez primera un reconocimiento, y eso abre camino a otros artistas con obras en collage.

¿Qué papel juega la poesía en tu obra visual y cómo se conectan tus libros poéticos con tus collages e ilustraciones?

Todo tiene un hilo de unión en lo que hago. Si pinto, si hago un collage, si se me ocurre una sesión fotográfica, todo previo a plasmarlo se escribe.
Primero la poesía y luego la imagen. No van separadas jamás. Mis libros tienen portada e interiores visuales propios. Donde va la imagen, va la palabra, y así.

El camino del empirismo me obligó a buscar más profundo, a no perder esa capacidad de asombro, y desde luego a no enfilarme en una romería de ególatras con matrícula para el tecnicismo no creativo»

Retroavangarda te ha incluido entre los mejores collagistas contemporáneos. ¿Qué impacto ha tenido este reconocimiento en tu carrera y visibilidad artística?

He podido expandir mi obra a más países, conocí a más coleccionistas, y descubrí espacios donde vender mi trabajo sin tanto problema.
Por supuesto, también a validar mi arte con dignidad y sin cuotas de grupos elitistas, a quienes debes besarles las cloacas para integrarte a ellos. Lo exigente es no bajar tu nivel. Mantenerse en ese podio es duro y trabajoso.

Cómo ha sido tu vínculo con el grupo artístico Colorbox de Lima, Perú ¿Y coméntanos sobre el programa VANGUARDIA ARTÍSTICA INTERNACIONAL, el cuál conduces desde la La Paz?

Desde las primeras entrevistas, sus exposiciones y atención a mi propuesta, he sentido siempre una amabilidad más que justa, además de respeto por mi trayectoria y mi trabajo. Si así fueran todos los espacios culturales, estaríamos contentos. Y ahora con Vanguardia Artística Internacional estoy impactada por la gran calidad de artistas que he conocido. Siento emoción por ser parte del colectivo, aunque por un añito.

1744825346236

Has expuesto en países tan diversos como China, Polonia, Perú, Francia y Colombia. ¿Qué diferencias percibes en la recepción de tu obra según el contexto cultural? ¿Y coméntanos cuáles son los siguientes pasos de Antagónica Furry?

En ciudades frías como en los Andes bolivianos, reciben mis piezas sin ninguna censura, al igual que en Alemania, Polonia, Francia por citar algunos. Es más difícil en ciudades como el Caribe colombiano y el Oriente boliviano, pues, por ser de climas cálidos, la gente quiere y apoya arte más colorido, vibrante, el cual te genera ganas de danzar. Entonces, también el clima es un factor. Los europeos son más accesibles por el dinamismo constante de artes visuales oscuras, de un orbe sombrío y de carácter. Ciudades latinas que rescatan la cotidianidad en pinturas y esculturas propias de algo ya conocido. No es un buen mercado para expandir piezas que no tienen esa realidad en ellas. Es por eso que mi trabajo no es un mimado en esferas artísticas locales y nacionales.
Estoy trabajando en nuevos libros poéticos, en una exposición que conmemore mi estilo en collage pictórico, y otros emprendimientos. Mantengo la sorpresa como parte de mi estrategia conmigo misma.

 

1744825346285

 

 

Puedes visualizar y descargar la versión PDF de la Entrevista aquí

Edición 11: Momentos

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.