Celso Garrido-Lecca (Piura, 9 de marzo de 1926 – Lima, 11 de agosto de 2025) fue un compositor peruano de renombre internacional, conocido por fusionar vanguardia musical y raíces latinoamericanas. Su vasta trayectoria se extendió por Perú, Chile y Estados Unidos, y dejó una profunda huella en la música académica de Latinoamérica.
Formación académica y primeros pasos
Inició sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música del Perú, bajo la tutoría de Rodolfo Holzmann, integrando ya en esa etapa la Agrupación Espacio con Enrique Iturriaga, lo que lo vinculó al impulso de la música contemporánea en Lima.
Luego continuó su desarrollo en Santiago de Chile, gracias a una beca para estudiar con Domingo Santa Cruz y, posteriormente, con Fré Focke, heredero estético de Anton Webern, quien le introdujo al serialismo y la atonalidad.
Trayectoria en Chile y vínculos con la vanguardia
De 1954 a 1964 se desempeñó como compositor y asesor musical en el Instituto del Teatro de la Universidad de Chile, lo que lo puso en contacto con la Nueva Canción Chilena, Víctor Jara y otras figuras de la época. Compuso canciones emblemáticas como “Vamos por ancho camino” y “Brigada Ramona Parra».
También colaboró con vanguardistas como Pierre Boulez y Luigi Nono, quienes influyeron en su visión moderna de la composición.
Retorno al Perú y consolidación pedagógica
Tras el golpe militar de 1973 en Chile, regresó al Perú donde asumió la cátedra de composición en el Conservatorio Nacional de Música, llegando a ser su director entre 1976 y 1979. Impulsó el primer Taller de Música Popular, abriendo nuevos caminos para la música académica peruana.
Obras emblemáticas
Su repertorio es extenso y diverso:
Obras tempranas: Orden para piano (1953), Laudes I (1963), Elegía a Machu Picchu (1965).
Obras que fusionan identidad andina y modernismo: Intihuatana (1967), Antaras (1968) creadas con inspiración en escalas prehispánicas y apoyo de José María Arguedas.
Cantata y sinfonías contemporáneas: Donde nacen los cóndores (1976), Retablos Sinfónicos (1980), El movimiento y el Sueño (1984), considerado su magnum opus y reestrenado en Lima en 2016.
Madurez creativa: Trío para un nuevo tiempo (1985), donde introduce un “acorde de cuatro alturas” y citas de “Gracias a la vida” de Violeta Parra.
También figuran en su catálogo: Concierto para guitarra y orquesta, Sinfonía II Introspecciones, Laudes II, Encuentros y homenajes, Epitafio encendido (2003), entre otros.
Reconocimientos y legado
Su labor fue ampliamente reconocida:
Orden de Mérito Civil (España, 1982)
Orden Bernardo O’Higgins (Chile, 1997)
Premio Iberoamericano Tomás Luis de Victoria (2000), uno de los máximos galardones hispanos para la música clásica.
Fue profesor honorario, recibió doctorados honoris causa e integró instancias como el Colegio de Compositores Latinoamericanos.
Conclusión
Celso Garrido-Lecca será recordado como un puente indispensable entre la vanguardia y la identidad latinoamericana. Sus composiciones —desde lo orquestal hasta lo popular— reflejan una búsqueda constante de diálogo entre lo académico y lo autóctono. Su legado perdura no solo en partituras y grabaciones, sino también en las instituciones y generaciones que promovió.
Fuentes sobre la vida y obra de Celso Garrido-Lecca
Wikipedia en español – Biografía, estudios, carrera, obras y reconocimientos Wikipedia
Wikipedia en inglés – Datos clave sobre nacimiento, formación, obras y fallecimiento Wikipedia
El Comercio – Artículo “El compositor que unió la vanguardia con la raíz latinoamericana” (12-08-2025) El Comercio Perú
Infobae – Crónica del fallecimiento y recorrido biográfico (12-08-2025) infobae
Ministerio de Cultura del Perú (Facebook) – Comunicado oficial lamentando su partida Facebook
Colegio de Compositores Latinoamericanos – Perfil detallado de estudios, trayectoria y obra colegiocompositores-la.org
SciELO / Revista Musical Chilena – Trayectorias en Chile, becas, aportes al teatro y composición SciELO
The Babel Flute – Perfil y detalles de la obra Soliloquio I para flauta sola thebabelflute.com
PDF EAFIT / repositorio académico – Resumen curricular, becas, cargos y listados de obras repository.eafit.edu.co
Wikipedia en alemán – Listado extenso de obras y reconocimientos Wikipedia