entrevista a antonio castaneda por lucia portocarrero cuenta artes
Entrevistas

Antonio Castañeda y la pintura como espejo crítico de la sociedad

El pintor Antonio Castañeda Rodríguez (Porto Alegre, 1988) ha recorrido un camino artístico marcado por la búsqueda personal, la disciplina académica y el cuestionamiento constante. Tras formarse en Perú y Europa —con estudios en la Sorbona de París, la Academia Albertina de Turín y la Universidad Complutense de Madrid—, ha construido una obra que dialoga entre la tradición pictórica y la crítica social contemporánea.

En esta entrevista, Castañeda comparte cómo venció los miedos iniciales para dedicarse al arte, su experiencia como estudiante en Francia, las influencias que van desde Caravaggio hasta el barroco español, y su forma personal de asumir el claroscuro como un lenguaje vigente y crítico. Su primera exposición individual, «Altar Vacío», es la síntesis de este recorrido: una propuesta que combina el rigor técnico con una reflexión sobre el poder, el individualismo y el vacío espiritual de nuestro tiempo. La muestra se inaugura este 19 de setiembre, en la Galería de arte ODERS – Jr. Domeyer 270, Barranco.

A continuación la entrevista:

 

“París me enseñó que para pintar, además de ser privilegiado o talentoso, hay que ser contreras.”

 

¿Qué te motivó iniciar una carrera como artista? Cuéntanos sobre tu experiencia como estudiante en Francia.

Más que motivarme a iniciar una carrera como artista, tuve que ir descartando miedos y razones para no seguirla. La cosa fue un poco así: ¿Qué puedo hacer para ser feliz en un oficio que también me dé de comer? Derecho, periodismo, traducción y publicidad fueron las sugerencias del orientador vocacional. Sin embargo, yo quería dibujar y hacer música. Mis padres me apoyaron y me dejaron cometer el error por mí mismo. Así que de alguna manera, sigo dibujado Batmans y Gokús en mis cuadernos.

Además, tuve la fortuna de vivir en Francia para estudiar en la facultad de arte de la Sorbona, por allá en el 2010. Una experiencia que me marcó; París me enseñó que para pintar, además de ser privilegiado o talentoso, hay que ser contreras. Varios de los profesores ponían en cuestión que quisiera ser artista pintor. Me aconsejaban ser formalmente más innovador y aprovechar los “recursos de nuestro tiempo”. Yo me metía a todos los talleres de figura humana, dibujo y pintura que pudiera y que la facultad dictara por fuera de las horas de clase ordinarias.

 

Naciste en Brasil, te formaste en Perú y Europa, y vives en constante diálogo entre culturas. ¿Qué artistas —de cualquiera de esos contextos— han influido más en tu recorrido artístico y de qué manera se refleja eso en tu obra?

Hice mi trabajo de fin de master sobre el Caravaggio, así que empezaría por ahí. Aunque hoy por hoy algunos de los que más me gusten sean Andrés Jacome de Chile o el británico Miles Johnston, por ejemplo; en las épocas en las que frecuentaba los museos europeos, me marcó, sobre todo por su forma, la pintura barroca (italiana y española). También, recuerdo que me impresionó mucho ver el cuadro “Dante y Virgilio en el infierno» de Bouguereau, en Orsay.

 

La luz que pinto es más bien absurda, vacía o anecdótica.

 

En «Altar Vacío», trabajas con el claroscuro de una forma muy personal. ¿Qué significa para ti esta técnica en el contexto actual?

Es mi forma personal de encarar la pintura, efectivamente; es la que mejor encaja con mi intuición pictórica, por decirlo de alguna manera. Para no admitirme un anacrónico (no estoy adjudicándome la pintura claroscurista porque tiene incontables representantes) la reivindico como paradójicamente irreverente, en la medida que en lugar de buscar representar lo divino, la luz que pinto es más bien absurda, vacía o anecdótica.

 

Tus personajes parecen perdidos en escenas misteriosas. ¿De dónde surge esta atmósfera y qué buscas transmitir con ella, por ejemplo, en tu obra Nice to meet you?

El ambiente y los personajes de Nice to meet you están hechos de la misma materia: una nada más o menos iluminada que busca mostrar qué tienen dentro los seres que la deambulan. Para mí, transmite el oxímoro que es vivir en sociedad siendo brutalmente individualistas.  

antonio castaneda

Hablas de una “sociedad de capitalismo-bamba”. ¿Cómo se refleja esta crítica en tus lienzos?

Diría que desde un punto de vista psicosocial, la crítica es al individualismo exacerbado, que es a su vez consecuencia de una ideología neoliberal y de extrema derecha del tipo “el pobre es pobre porque quiere”; o sea: capitalismo-bamba.

En un mundo saturado de imágenes digitales, ¿Qué te lleva a seguir apostando por la pintura material, física, como medio de expresión?

Es mi práctica, así que la romantizaré hasta que pueda. Además, como dijo Edward Hopper “si pudiera ponerse en palabras, no habría razón para pintar.”

 

 ¿Qué le dirías a tus estudiantes sobre la importancia de la pintura hoy, frente al arte digital y lo efímero?

Justamente les he preguntado eso yo a ellos, y pedido que respondan a través una serie de dibujos y una pintura. En todo caso, les diría, si me preguntan ellos a mí (y después que terminaran sus obras al respecto), que hoy más que nunca la práctica artística es fundamental para cuestionar y poner en perspectiva. Además es necesaria para autoconocernos y conectarnos con los demás. Finalmente, pienso que el arte, en todas sus formas, es lo único que podrá impedir una humanidad distópica de autómatas alienados.

antonio 

¿A qué te refieres con el concepto de un “altar vacío”? ¿Es una metáfora de lo social, lo espiritual… o ambas cosas?

Ambas cosas, en efecto. Vengan a ver la muestra para no volver a citar a Hopper ¡Va hasta el 11 de octubre!

 

Sobre el artista:

antonio castaneda pintorAntonio Castañeda Rodríguez (Porto Alegre, Brasil, 1988) es un pintor con una sólida formación académica. Comenzó sus estudios en la Facultad de Arte de la PUCP en Perú, para luego trasladarse a Francia, donde obtuvo la licenciatura en Artes Plásticas y Ciencias del Arte en la Universidad París I – Sorbona. Su especialización continuó en Italia, en la Academia Albertina de Bellas Artes de Turín, y en España, donde completó un máster en Investigación en Arte y Creación en la Universidad Complutense de Madrid.

Su trabajo ha sido expuesto en más de 20 exposiciones colectivas en importantes ciudades como París, Turín, Madrid y Lima. Además de su labor como pintor, se ha desempeñado como ilustrador y profesor de arte, mostrando una vocación por la creación y la educación artística. Actualmente, trabaja desde su estudio en Lima, desarrollando una obra que se nutre de su profunda formación y su aguda observación del mundo que lo rodea.

Sobre la muestra individual -Leer nota

Antonio Castañeda presenta  «Altar Vacío», su primera exposición individual, una muestra que fusiona la tradición pictórica con una crítica aguda a las estructuras de poder y el individualismo, alzando la pintura como un acto de resistencia. Bajo la curaduría del artista Martín Yépez.

Datos de la exposición

Título: Altar Vacío (Nihil Sacrum) de Antonio Castañeda

Inauguración: Viernes 19 de septiembre, 7:00 p.m.

Temporada: Del 20 de septiembre al 11 de octubre de 2025

Horario: De martes a sábado, de 2:00 p.m. a 8:00 p.m.

Lugar: Galería de arte ODERS – Jr. Domeyer 270, Barranco

Entrada Libre

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.