juan carrasco
Entrevistas

Juan Ramón Carrasco y el Festival Fusión de Culturas: 10 años promoviendo el arte en espacios públicos

El actor, director y gestor cultural Juan Ramón Carrasco Santaya comparte su experiencia al frente del Festival Fusión de Culturas, un proyecto que desde hace más de una década promueve la integración, la educación y la recuperación de espacios públicos a través del arte y la música.

A continuación la entrevista

Por: Lucía Portocarrero

 

🎭 “La música no solo debe sonar en los bares, tiene que estar en las calles.”

 

  1. Qué desafíos ha enfrentado como gestor cultural

Haber logrado con paciencia y buen humor coordinar con las 11 municipalidades donde se ha podido presentar el Festival, así como que se intenta fortalecer y fomentar la producción de bandas emergentes, además, de reconocer y generar la unificación de distintas vertientes musicales y culturales presentes en nuestra ciudad.

  1. En su labor docente, ¿Qué importancia tienen las artes en la formación integral?

Permitirse organizarse y conformarse como una Asociación Cultural, asumir los riesgos para lograr aliados que permitan hacer convenios institucionales con proyecciones a medianos y a largo plazo, mientras que antes de asumir este reto, veía el día a día en la organización de los conciertos, ahora bajo una visión más didáctica, educativa pedagógica y de prevención: crear – recrear – transformar. Donde la poesía, el teatro, la música y las artes plásticas loguen ese eje neurálgico para la ciudad y de una vez por todas descentralizar las artes que están dirigidas a Barranco y Miraflores hacia un sector con características de pertenecer a la sociedad civil obrera e industrial y crear bajo este nuevo formato la comunicación sutil, consecuente y de mirada crítica en y para las artes en un solo espacio.

  1. Como gestor cultural, ¿Cómo visualiza el papel de las artes en la construcción de identidad y comunidad en el Perú contemporáneo?

La organización sin fines de lucro FESTIVAL FUSIÓN DE CULTURAS, es un servicio cultural, enmarcado en el sector de los espectáculos culturales en vivo, siendo la música su principal actividad.

Al ser una organización sin fines de lucro, sufre el problema del financiamiento del sector. Al no haber venta de entrada por los servicios que brinda, sus costos de producción enfrentan el dilema económico “síndrome de costos” o “enfermedad de costos, de ahí la necesidad de la participación de las empresas privadas con auspicios o sponsors, aunque en nuestro país la relación entre la empresa privada y la cultura se encuentra un tanto desvinculada debido, principalmente, a la crisis económica y porque la cultura aún no se toma en su real dimensión como factor importante en la economía y  en el desarrollo social del país.

Actualmente, la organización recibe apoyo del sector estatal como las municipalidades que le permiten el uso de espacios públicos a cambio del espectáculo, otras instituciones como las UGEL, son muy receptivas básicamente porque el espectáculo está dirigido al consumidor juvenil. Esto no significa que públicos de mediana y mayor edad no asistan con beneplácito al evento.

Otras organizaciones sin fines de lucro y sectores que ejercen el voluntariado son determinantes en paliar el dilema económico en la etapa que se encuentra Festival de Fusión de Culturas; posteriormente estará en capacidad de establecer alianzas y convenios con entidades públicas y privadas que dará lugar a un mayor posicionamiento en el mercado de las industrias culturales.

A pesar de las dificultades, principalmente económicas, que enfrenta en el campo de las industrias culturales, la labor que desempeña FESTIVAL FUSIÓN DE CULTURAS ya ha recibido reconocimientos como el que recientemente le confirió el Congreso de La República.

Podemos afirmar entonces que el FESTIVAL FUSIÓN DE CULTURAS es una herramienta de cambio y transformación positiva, especialmente entre los jóvenes al emplear éstos mejor su tiempo libre alejándose de flagelos crecientes como la violencia, consumo de drogas y delincuencia. También es trascendente su participación en los espacios públicos, muchas veces abandonados o ganados por sujetos de mal vivir o convertidos en basurales, llevando a cambio cultura. Aún no se cuenta con datos o indicadores para evaluar el impacto de su intervención en diferentes ámbitos como el familiar, educativo y personal, entre otros. Así de la manera en que esta cumple un rol de integración social, algo que podemos apreciar claramente en un espacio que integra las diferentes vertientes musicales de nuestro país.

A pesar de no ser un proyecto lucrativo, el Festival Fusión de Culturas, también se nutre del crecimiento de un mercado que puede coadyuvar al desarrollo y consolidación del mismo al dar la oportunidad a nuevas voces en el escenario.

Al dar cabida a diferentes géneros musicales dentro de un mismo espacio, nuestra organización fomenta integración entre diferentes audiencias que se reconocen en un gusto común por la música, que a su vez se encuentra diversificada en diferentes géneros.

Rescatar espacios urbanos por medio de la música apunta directamente a públicos variopintos, consumidores de todo tipo de música y a la vez muy diferenciados en sus gustos y preferencias, las posibilidades que ofrece un espectáculo musical gratuito en cuanto a integración son variadas y se orientan tanto al mercado como a la ciudadanía. En el primer caso podemos ver el reconocimiento entre los consumidores de un mismo producto (la música), en el segundo lo que vemos es tanto la formación de consumidores (demanda) como la promoción de nuevos valores (oferta).

Entonces, la doble condición de ciudadanos y consumidores es plenamente visualizada en este proyecto que, a pesar de no buscar una finalidad lucrativa, se constituye en un espacio ideal para la integración de estas.

Según la Unesco (2005) en la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, nos dicen que las actividades culturales pueden ser un fin en sí mismas o contribuir a la producción de bienes y servicios culturales.

Por lo cual el Festival Fusión de Culturas, cumple dos funciones, al ser un bien y un servicio, como se determina dicha función: Por lo tanto puedo analizar al festival fusión de culturas, como institución cultural encargada de velar por el patrimonio musical emergente y a su vez cumple con la recuperación de los espacios públicos. Asimismo, se puede ver al festival fusión de culturas como un servicio cultural, ya que es una actividad artística que se contempla y consume en el momento de su ejecución, entendido como los conciertos que se llevan a cabo dos veces al mes, siendo estos únicos e irrepetibles.

Manteniendo así su dinamismo e importancia en el sector musical emergente, dando oportunidades a los jóvenes creadores, los cuales ponen en vitrina sus creaciones, a un público juvenil ávido por consumir nuevas producciones artísticas.

  1. ¿Cómo nació el proyecto Festival Fusión de Culturas y qué impacto considera que ha tenido en la comunidad?

Como todo proyecto emergente y autogestionario nace a partir de la necesidad y de la ausencia de políticas culturales

El Festival busca esa reconciliación entre el artista, producto cultural y público al tener un claro concepto al no usar infraestructuras enormes para la realización de una necesidad fundamental: la música, manteniendo una comunicación directa y atractiva con su público y tener, a su vez, constancia inmediata y no largos plazos en su organización de un concierto a otro, pudiendo así resolver bajo alianzas estratégicas, conciertos continuos.

Lo único que hay que tratar de hacer es un bien colectivo. Los cambios históricos no son heroicos, sino una suma de acciones colectivas. Mientras las cosas, las ideas tengan justificación siempre serán bien recibidas, si no empezamos, como se puede evidenciar que puede dar resultado. Mientras la idea cultural tenga un objetivo claro, no hay forma que las cosas se hagan torcidas, o tomen un rumbo diferente, por eso, los días más importantes son el día que naces y el día que descubres para qué y así entender que el factor económico no sea un deterioro para ninguna organización y a todo ello la calidad humana de la gente con la que te rodeas para llevar a cabo dicha organización.

Caso peculiar que nos tocó vivir al ser condecorados por el Congreso de la República como “Personalidades Meritorias de la Cultura” por nuestra labor de 10 años por nuestra finalidad social. Esto nos permitió crear nexos, alianzas y diálogos importantes con instituciones y personas bajo un mismo y certero objetivo: Conciertos itinerantes y gratuitos hacia la recuperación de los espacios públicos bajo una proyección de prevención educativa en las escuelas y centros penitenciarios.

Un factor predominante en la consolidación de los objetivos del Festival, el enriquecimiento de aportes externos, si bien es cierto el Perú es un país con una gran diversidad cultural, estos patrones externos vienen a sumar los géneros musicales que día a día se tocan en el Festival, fusionándolos de tal modo para enriquecer nuevas vertientes rítmicas, blues, chicha, jazz, landó, rock, Huaylas, reggae, marinera, funk, saya y cuanta creatividad musical sea posible subrayar.

Reuniones prolongadas, planificadas y sistematizadas para la elaboración de planes de trabajo de largo aliento y destreza cultural que se van forjando en reuniones compartidas entre público, artistas e instituciones y por sobre todo directivas organizadas como las que pretende una Asociación Cultural FUSIÓN de CULTURAS.

  1. Cuantos festivales ha realizado hasta el momento y comente sobre uno en especial

Iniciamos los primeros conciertos en plazas públicas desde el año 2007 con el festival UMA, que se realizaba una vez al año.

I UMA: Plaza Washington Lima – viernes 5, 12 19 y 26 Oct. 2007

II UMA: Parque Municipal Barranco – Feb. 2009

III UMA: Parque Bolívar, Pueblo Libre – Mar. 2010

IV UMA: Concha Acústica del Campo de Marte – May. 2012

V UMA: Alameda del Cristo Blanco, Chosica – Jun, Jul, y Sep. 2013

VI UMA: Auditorio Centro Cultural de España – 9,10, 11 y 12 Oct. 2014

Desde mayo del 2015, toma el nombre de Festival Fusión de Culturas (FFC), año donde se modifica la frecuencia de la realización del FFC por dos veces al mes, durante los años 2016, 2017, 2018 y 2019. El Festival Fusión de Culturas viene trabajando hasta el 2019, en once (11) distritos, tales como: Barranco, Chosica, Lima, Miraflores, Magdalena, Pueblo Libre, San Miguel, Surco, Villa el Salvador. Rímac y La Molina. Convirtiéndose así en un Festival: Itinerante, Gratuito hacia la Recuperación de los Espacios Públicos en coordinación con las subgerencias de cultura de cada municipalidad.

Logrando organizar hasta antes de la pandemia el 2019, 95 conciertos dos (2) veces al mes, habiéndose presentado alrededor de 550 bandas entre reconocidas y emergentes con temas propios. Llegando a 85,000 personas que han podido disfrutar y ver el Festival.

El Festival Fusión de Culturas se conforma como Asociación Cultural Fusión de Culturas -ACFC el 20 de setiembre de 2019- con la finalidad de impactar en las escuelas públicas con el proyecto: “Pedagogía de las Artes en Beneficio de la Comunidad”, el cual busca difundir el arte musical a través de la pedagogía y la didáctica educativa en las instituciones públicas, interviniendo con clases maestras interactivas, conversatorios y conciertos educativos. Habiendo trabajado antes de la pandemia con tres instituciones educativas pertenecientes a la UGEL 1 y con el Colegio Mayor Secundario presidente del Perú – COAR-Lima.

  1. Qué retos o dificultades tuvo durante el encierro por la pandemia?

Crear nuevos canales de comunicación. En el periodo de la pandemia contamos con un programa de transmisiones virtuales dos veces al mes: «Diafragmático» – Programa de entrevistas y sesiones en vivo. Bajo la finalidad de visibilizar los distritos con el trabajo de los músicos emergentes a través de sus bandas.

La idea es sencilla y la resumimos con nuestras frases de bandera: “La música NO SOLO debe sonar en los bares/La música TIENE que estar en las calles”.

  1. Mirando al futuro, ¿Qué proyectos o iniciativas proyecta desarrollar para contribuir con el medio cultural peruano?

Nuestra realidad es dura y cuando se trata de arte con mayor razón, pero en conclusión el Festival Fusión de Culturas es una industria creativa que genera experiencias culturales en la población de Lima, más no genera los ingresos económicos que debería lograr.

No basta con tener reconocimientos por parte del estado, el Festival necesita de apoyo económico y tecnológico para atraer nuevo y mayor público, al lograrlo, más personas sabrán de él y la difusión será masiva.

Es un formato de entretenimiento atractivo, pero no tiene difusión, por eso, no podemos afirmar que es un caso de éxito. Para solucionar esto, el Festival debe ser comunicado de una manera creativa, utilizando las redes sociales.

Al ser un Festival de acceso gratuito al público, debería tener alianzas comerciales con algunas marcas, para generar ingresos. Esa es nuestra gran verdad. Pero por supuesto, seguiremos adelante.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.