Hay Festival 2025 5 1
Actividades Culturales

Concluye el Hay Festival Arequipa 2025: el festival de las grandes conversaciones

149 participantes procedentes de 14 países llenaron la ciudad de Arequipa de palabras y grandes conversaciones para entender nuestro tiempo.

  • 36,334 asistentes entre presencial y digital.
  • Destacaron los participantes: Darío Sztajnszrajber, María Galindo, Luis Carranza, Rafia Zakaria, Juan Gabriel Vásquez, Pedro Cateriano, Pedro Francke, Mathilde Forget, Laura G. de Rivera, Nelly Luna, Susan Neiman, Rodrigo Quian Quiroga, Pilar Quintana, Ricardo Raphael, Thomas Reinertsen Berg, Josefina Townsend, John Vaillant, François Vallaeys y Zoila Vega Salvatierra, además del especial concierto de Afra Kane.
  • Hay Festival Presenta Barranco: el 5 de noviembre, y tres días en el Hay Festival Presenta Lima en el Centro Cultural de la PUCP.
  • Conversaciones, exposiciones y lecturas en homenaje a Mario Vargas Llosa, incluyendo una especial exposición Varguitas, la verdad de las mentiras, por Morgana Vargas Llosa, y la edición del libro ¨La palabra es fuego – Mario Vargas Llosa en el Hay Festival¨
  • Las conversaciones del programa general se mantendrán gratis en la web del festival para volver a escucharlas hasta el 23 de noviembre.

Tras cuatro días repletos de actividades culturales, finalizó la décimo primera edición del Hay Festival Arequipa, con una asistencia total de 36,334 asistentes entre presencial y visualizaciones digitales de las actividades. Los espectadores/as pudieron disfrutar atendiendo las voces y miradas de 149 invitados, procedentes de 14 países, que a través de charlas, conferencias, proyecciones y talleres, ofrecieron un panorama multidimensional de las narrativas contemporáneas, de literatura, geopolítica y las artes, en interacción con los asistentes.

El festival fue, sobre todo, una gran conversación, donde los participantes abordaron las grandes ideas de nuestra contemporaneidad, se asomaron al pasado, compartieron sus mejores historias y también ofrecieron alternativas para el futuro. Brindó espacios para la comunidad universitaria en el Hay Joven, con el apoyo de la UCSM y la Universidad Continental, y una nutrida parrilla de talleres, actividades culturales y recreativas en la Plaza San Francisco, en el Hay Festival Comunitario, que también atendió a públicos específicos en el Penal de Socabaya -sección hombres y mujeres, en el COAR, o el Asilo Víctor Lira y Fundación Teletón, que acogen a grupos de especial interés social para el HFA.

Cristina Fuentes La Roche, Directora Internacional del Hay Festival, comentó sobre esta undécima edición: “El Hay Festival Arequipa reunió a miles de personas de todo el Perú y de países vecinos en un encuentro cultural, democrático y colectivo, una verdadera búsqueda de oxígeno mental y esperanza.  Emotivo homenaje a Mario Vargas Llosa, con charlas, exposiciones y lecturas públicas. Conversaciones inspiradoras y diversas abordaron temas fundamentales del mundo en que vivimos. Se sintió un espacio necesario”.

Para Ángela Delgado, Directora de Desarrollo y Comunicaciones del Hay Festival en Perú, esta 11 edición ha consolidado el impacto cultural, turístico y social del HF en la ciudad de Arequipa, al haber atraído a un mayor número de personas procedentes de otras regiones del país al tiempo de albergar una numerosa participación local dinámica y proactiva a favorecer la pluralidad en el intercambio de ideas.  “Un festival, como el Hay, es lo que siempre ha necesitado una ciudad como Arequipa, para reconocerse mestiza, diversa y abierta a intentar entender que, a pesar de nuestras diferencias, podemos formar una comunidad dispuesta a trabajar por el beneficio compartido, sobre todo, por el de los más vulnerables.”

El escritor Alonso Cueto describió el evento como “una celebración del pensamiento, la imaginación, la palabra, de todo eso que nos salva, que nos protege, que nos hace vivir con dignidad. “ Darío Sztainszrajber  compartió con la prensa que “ la diversidad es el principal valor del festival” y Claire Bishop indicó “agradezco al equipo que han logrado que todo esté muy bien organizado.”

En el ámbito de la literatura nacional destacaron voces peruanas como Jeremías Gamboa, Gustavo Rodríguez, Carlos Enrique Freyre, María Luisa del Río, Olga Montero Rose, Patricia del Río, Sonia Cunliffe, Enmanuel Grau, Diego Molina, Claudia Paredes además de Enrique Planas, Dany Salvatierra, y las arequipeñas Teresa Ruiz Rosas y Zoila Vega Salvatierra,

En literatura internacional asistieron grandes plumas procedentes de 14 países: Desde Europa, el español Andrés Barba; las francesas Mathilde Forget Salma El Moumni o la británica Jessica Andrews. De Colombia estuvieron autores tan celebrados como Héctor Abad Faciolince, Pilar Quintana y Juan Gabriel Vásquez. De Chile estuvieron presentes Alberto Fuguet y Alejandra Moffat; también nos acompañaron Fernanda Trías  (Uruguay), autora de El mundo de las furias; los mexicanos Guillermo Arriaga y Ricardo Raphael, la canadiense Marie-Pier Lafontaine.

También contamos con Thomas Reinertsen Berg (Noruega) hablando sobre la historia de la humanidad a través de su relación con las especias. Con Darío Sztajnszrajber (Argentina) abordando el amor desde la filosofía. El analista Pedro Baños (España) nos ilustró sobre estrategia y geopolítica en el mundo hispanohablante; María Galindo (Bolivia) compartió su propuesta del feminismo bastardo; Susan Neiman (Estados Unidos/Alemania) y Eduardo Dargent (Perú) debatieron sobre los conceptos woke y caviar. Además, Elise Ann Harris, presentó la biografía de León XIV; Iñigo Maneiro y Nelly Luna nos contaron sobre el Amazonas y Claire Bishop (Reino Unido) nos habló de artes visuales y teoría crítica del arte.

La fotografía, tema de trascendental importancia para la región sur peruana, atrajo a gran público alrededor de la presentación del libro “La mirada persistente.  Fotografía peruana. Siglos XIX-XXI”, en la que participaron expertos tan conocidos como su editora, Marissa Mujica, Jorge Villacorta, Carlos Caamaño, Mafe García y Sonia Cunliffe.

Este festival será recordado por las relevantes conversaciones entre expertos y expertas, que expresaron diferentes puntos de vista y expusieron retos y soluciones, como la de  Carlos Chávez y Esther Cruces sobre la importancia de los Archivos; y conversaron sobre Latinoamérica Camila Osorio, Josefina Townsend y Alberto Vergara, tema que también trató el ensayista colombiano Carlos Granés. Townsend además conversó con Nelly Luna sobre democracia. También se abordaron asuntos sobre feminismos, el conflicto Palestino- Israelí o la producción artística en el marco del Sur global con participantes como Rafia Zakaria, Arwa Mahdawi, Nereida Apaza, Boima Tucker o Rodolfo Sánchez-Aizcorbe. Sobre temáticas más nacionales, una de las conversaciones más celebradas fue la de dos exministros de Economía, Luis Carranza y Pedro Francke, junto a Roxana Barrantes, una de las directoras del Banco Central de Reserva del Perú, y la periodista Natalia Sobrevilla y el politólogo Alberto Vergara nos ahondaron en las complejidades del Perú contemporáneo.

Se ofreció espacio para una discusión dirigida a los más jóvenes, con Ya Toca, para conocer sus expectativas. Además, celebramos los cinco años de Jugo, con varios artífices de la plataforma, y también se habló de un medio de comunicación fundamental para Arequipa, El Búho, en su 25, aniversario, con Mabel Cáceres,  Mauricio Huaco, María Pía Palacios y José Luis Ramos Salinas. Y hubo espacio para las artes culinarias con Alonso Ruiz Rosas, Ignacio Medina y Héctor Solís.

Y también por haber dedicado parte de su programación a homenajear al Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, inspiración y cómplice de este evento. Fueron tres mesas dedicadas a celebrar al hombre y al escritor que también incursionó en política:  se inició el día 6 con una mesa en la que Héctor Abad Faciolince, Patricia del Río y Carlos Granés conversaron sobre su relación con el autor y obra.  Otra actividad estuvo protagonizada por el escritor y amigo íntimo de Vargas Llosa, Alonso Cueto, Verónica Ramírez, quien trabajó junto a él, y Juan Gabriel Vásquez, considerado como uno de sus «herederos literarios». Y en una tercera mesa, se pudo escuchar a Carlos Caamaño y Alejandro Castellote, comisarios de la exposición fotográfica Mario Vargas Llosa: el escribidor y la palabra de Morgana Vargas Llosa, junto a Dante Trujillo, el editor del libro publicado por el Fondo de Cultura Económica que compila las conversaciones del Premio Nobel en el marco de varios Hay Festival a lo largo de los años,  La palabra es fuego – Mario Vargas Llosa en el Hay Festival. Pedro Cateriano presentó su libro sobre el pensamiento político del intelectual arequipeño en Vargas Llosa, su otra gran pasión, y se llevó a cabo una lectura continuada de El paraíso en la otra esquina.

Resultó muy atractiva, especialmente para el público local, la proyección del documental Una ciudad en la ciudad, del italiano Roberto Savio, con texto y narración de Mario Vargas Llosa, sobre el Monasterio de Santa Catalina.

No faltó la poesía, con una muestra del poeta y artista peruano José Aburto (Perú), la participación de jóvenes voces arequipeñas moderadas por el también poeta y editor, Augusto Carrasco, y en otra sesión: Donat Blum, Germa Machuca, Gabs Gabriel Valdivia y Victoria Guerrero sobre poesía postpatriarcal. Y se disfrutó de un muy especial concierto con Afra Kane, cantante de jazz italonigeriana afincada en Suiza.

La ciencia estuvo representada por Rodrigo Quian Quiroga (Argentina), descubridor de las «neuronas Jennifer Aniston»; Laura G. de Rivera (España), con Esclavos del algoritmo y la joven Carla Arce-Tord, astrofísica y divulgadora científica que comparte su pasión por el cosmos en El universo extremo. Y también se dedicó espacio al agua, el medioambiente y los ecosistemas con Fabian Drenkhan y Jhan Carlo Espinoza, testigos directos de cambios grandes, y con John Vaillant (EE.UU./Canadá), que ha escrito sobre los peligros de los devastadores incendios.

Varias conversaciones del festival contaron con interpretación en lengua de señas peruana LSP, ampliando la accesibilidad de los eventos. También en esta dirección de ampliar la accesibilidad del evento, se mantuvo el cupo disponible del 20% del aforo por charla, sin costo alguno, para adultos mayores, personas con discapacidad y estudiantes universitarios. Importante destacar que, si no se ha podido disfrutar de las charlas, se pueden escuchar en nuestra web hasta el 23 de noviembre. Las actividades en Lima, como Hay Festival Presenta, comenzaron el día 5 de noviembre en La Noche de Barranco, y continuarán en el Centro Cultural de la PUCP, con el Hay Festival Presenta Lima hasta el 12 de noviembre.

Finalmente, queremos compartir resultados de las encuestas a pie de evento que evidencian el aporte a los sectores cultural, turístico y social de esta actividad.  El 42% de los encuestados provienen principalmente de Lima, y otras regiones del país, generando movimiento económico gracias a su estadía en la ciudad y una mayor interacción entre peruanos.  Se prevé un alto impacto mediático del HFA lo que se constituye, por sí solo, en uno de los grandes aportes del Hay Festival Arequipa a la promoción del turismo cultural de la región.

 

Imágenes

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.