Luna Dannon por Fiorella Destin 1
Actividades Culturales Literatura

Artista peruana participará en muestra inspirada en la obra de Mariana Enríquez en Buenos Aires

A más de un año del lanzamiento de la convocatoria y tras un riguroso proceso de selección, Luna Dannon será parte del evento internacional incentivado por las novelas y cuentos de Mariana Enriquez, escritora argentina premiada y reconocida como «la reina del terror».

El próximo 7 de diciembre Luna Dannon viajará a Buenos Aires para la inauguración de la muestra pop up de arte multidisciplinario titulada “Como para no estar muerta con este día”, inspirada en la producción literaria de Mariana Enriquez, una de las escritoras más influyentes de la literatura hispanoamericana contemporánea, especialmente destacada en el género de terror. La propuesta de Luna centrada en el arte figurativo, explora el impacto de los paradigmas sociales en la sexualidad, la corporalidad, la maternidad y la construcción de la identidad, desde una perspectiva autobiográfica influenciada por la fantasía y el terror.

Luego de una convocatoria internacional, que se inició en agosto del año pasado y culminó a inicios de abril de este año, “Julie”, la pintura de la artista visual peruana, fue seleccionada para ser parte de este singular evento que reunirá en total a 71 artistas de diferentes partes del mundo. Los trabajos de los participantes exploran y representan la prolífica obra de Mariana Enriquez desde el dibujo, pintura, fotografía, escultura y el bordado. Mite Galería, espacio dedicado al arte ubicado en el corazón de la capital argentina, albergará la muestra durante seis semanas.

“La literatura nutre constantemente mi proceso creativo. Siempre me ha gustado leer, pero fue al conocer la obra de Mariana Enriquez que experimenté una revelación estética, un flechazo y me volví a enamorar de la literatura. Cuando leí su novela “Nuestra parte de noche”, sentí como si alguien hubiera creado con palabras un universo cercano al mío, habitado por mujeres sádicas, violencia, oscuridad, body horror y ocultismo. Para mí, Mariana tiene la capacidad de transmitir magistralmente lo terrorífico de la existencia, desde una perspectiva latinoamericana», afirma Luna, quien refuerza su presencia en la escena artística internacional.

Es importante destacar que Mariana Enriquez pertenece a la «nueva narrativa argentina”, un grupo de escritores que ha redefinido el panorama literario actual. Su obra, traducida a varios idiomas, le han valido reconocimientos internacionales como el Premio Herralde de Novela Premio de la Crítica en Narrativa de España. Sin embargo, uno de sus máximos aportes a la literatura de terror es haber logrado el tránsito de este género, originado en la tradición anglosajona, hacia una perspectiva profundamente latinoamericana, recogiendo la experiencia traumática de la dictadura argentina e integrando mitos populares de la región.

Con el objetivo de permitir que diversos públicos experimenten la intersección entre la imaginación de la escritora y las diversas expresiones artísticas presentes en “Como para no estar muerta con este día”, el acceso, tanto a la inauguración como a las visitas, será gratuito.

⮚           Dirección de MITE GALERÍA: Avenida Córdoba 380, Buenos Aires, Argentina

Sobre la artista:

Luna Dannon Pasquale (Lima, 1996)

Artista visual y psicóloga clínica. A través de la pintura, dibujos, escultura, animación, fotografía y poesía, investiga las temáticas de género, corporalidad, sexualidad, fantasías sobre la maternidad e identidad. Su práctica artística se ve impulsada por una fuerza intuitiva y visceral que busca satisfacer una urgencia: mirar hacia adentro.  El proceso creativo le ofrece la posibilidad de identificar todo aquello que está atravesando su subjetividad y le da la opción de diseccionarlo para construir una mirada personal y auténtica de estar en el mundo. En ese sentido, sus obras tienden a buscan identificar, desde lo autobiográfico, cómo los roles tradicionales de género que rigen la cultura impactan la vivencia de su corporalidad, sexualidad y la construcción de su identidad. Imaginando al mismo tiempo, escenarios alternativos y posibles formas de abordar la vida que suelen estar censurados en la vida cotidiana.

Estudió psicología clínica en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Su tesis titulada: «Configuraciones relacionales de mujeres heterosexuales cisgénero violentadas por sus parejas» fue ganadora del “Premio Padet” de la PUCP. Realizó su formación preprofesional como psicóloga clínica en la Defensoría Municipal de la Niñez, la Niña y la Adolescencia (DEMUNA) de San Isidro, y ha realizado talleres de arte en prisiones (Establecimiento Penitenciario Anexo Mujeres de Chorrillos – Santa Mónica y Establecimiento Penitenciario de Lurigancho), así como en hospitales psiquiátricos (Hospital Víctor Larco Herrera). Es una de las dos investigadoras que propuso examinar de forma sistemática, empleando herramientas cualitativas reconocidas del acervo de la Psicología, con el propósito de aumentar los conocimientos sobre el estado de la salud mental en una porción representativa de la selva del Perú. Lideró el área de salud mental del proyecto “Alianza por la Amazonia frente al Covid-19”. En el marco de este proyecto, brindó servicios de atención psicológica y talleres sobre sexualidad, crianza y violencia a habitantes de comunidades ribereñas remotas de la Amazonía.

Posee un MFA en dibujo y pintura clásica de la Barcelona Academy of Art. Ha expuesto su obra en la Galería Índigo (Lima), el Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC-Lima, Lima), y la galería Mr. Toolip (Barcelona). Durante este año tuvo su primera exposición individual titulada “Milk and Blood” en NOW: Gallery (Lima). Así también, fue invitada por la marca ADIDAS al evento “Track Gallery Nights” para intervenir con su arte zapatillas de la marca y exponer su obra, junto a otros seis jóvenes talentos y promesas de las artes visuales.

Para conocer más sobre el trabajo artístico de Luna, visitar: @lunadannonarte https://www.instagram.com/lunadannonarte?igsh=MXhrcmlpenVhZnlzeA==

 

 


Descubre más desde Cuenta Artes Revista digital cultural

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Cuenta Artes Revista digital cultural

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo