Literatura Presentación de libros

«La mujer que no está», novela de María Fornero, entre las novedades de la Feria de Editoriales Peruanas

Novela de la escritora argentina se venderá exclusivamente en el stand del sello Maquinaciones del 2 al 6 de abril, en la Asociación Guadalupana

 

María de los Ángeles Fornero profundiza en la historia de María Eugenia Lubaki, y explora las diferentes nacionalidades originarias y sus lenguas en esta parte del mundo. La decisión de publicar su novela La mujer que no está con Maquinaciones responde a la profunda conexión de Fornero con la literatura y la cultura peruana, iniciada por su vínculo con autores como José María Arguedas. Este paso no solo representa un hito en su carrera literaria, sino que también abre nuevas perspectivas de proyección latinoamericana para su obra. Por lo pronto, «La mujer que no está» podrá adquirirse en pocos días en la tercera Feria de Editoriales Peruanas, edición nacional. Esta reunión libresca organizada por la Federación de Editoriales Independientes del Perú (FEIP) se llevará a cabo en la Asociación Guadalupana (avenida Alfonso Ugarte 1398, Breña), del miércoles 2 al domingo 6 de abril, de 2 a 9 p.m.

De acuerdo con José Miguel Herbozo, La mujer que no está es el relato de varias búsquedas: la de una desaparecida María Eugenia Lubaki, madre de familia de treinta y ocho años de Los Pueblos, y con ella, la de las poblaciones nativas, las migraciones, los excesos y las resistencias que le dan a Córdoba, Argentina, su forma presente.

fornero 1

 

«En relación con el sentido común de un país cuya narrativa dominante ignora sus diferencias, La mujer que no está relata la presencia de sus otros y sus muertos en el mismo tejido social que los olvida. Más allá de las obsesiones de búsqueda y hallazgo de lo policial, o el sensacionalismo gótico ante fantasmas y monstruos sin alcance colectivo, la historia de María Eugenia Lubaki expone la relación entre la desaparición de una mujer y la violencia de género, estructural y de clase, la muerte dictatorial, el individualismo neoliberal y el centralismo capitalino. A partir de la comunicación con las muertas, y por medio de recursos expresivos variados, María de los Ángeles Fornero abre la puerta a lo sobrenatural cotidiano para hablar del aquí y el ahora cordobés, argentino y latinoamericano», añade Herbozo.

María de los Ángeles Fornero (Córdoba, Argentina, 1961) es psicóloga social y profesora de Lengua y Literatura. Docente en el nivel superior en el Instituto Pichón Riviere de Córdoba y en el nivel medio. Coordina grupos de formación en psicología social. Es autora de los poemarios La devolución de las texturas y Úlcera, sal, papel y carbón, del libro de prosas Viaje entre dos orillas, de la novela La mujer que no está y del ensayo Ventura Ccalamaqui y Manuela Gandarillas, dirigentas de un colectivo social. Ha participado en diversas antologías de poesía, narrativa y ensayo, entre ellas Historial de la cuerda floja, compilación de cuentos de diez escritoras argentinas. Colabora con blogs, revistas y periódicos digitales e impresos de Argentina y otros países. Ha sido invitada a diversas ferias internacionales del libro en Argentina y en el extranjero. Desarrolla talleres de lectura y crítica en el Museo de las Mujeres (MuMu) en Córdoba.

El libro se podrá adquirir posteriormente en El Virrey de Miraflores, Communitas, Placeres Compulsivos, y Buscalibre, plataforma comercial on-line que llega a Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México, Perú, Uruguay y varios países de Europa.


Descubre más desde Cuenta Artes Revista digital cultural

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Cuenta Artes Revista digital cultural

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo