Así como el camino a la fundación de Macondo fue toda una travesía para los Buendía y sus acompañantes, la producción del proyecto Cien años de soledad involucró un viaje de investigación y músculo creativo sin precedentes en Latinoamérica. Te compartimos algunos datos interesantes sobre el desarrollo de esta serie basada en la icónica novela del Premio Nobel de Literatura colombiano, Gabriel García Márquez:
- Gabriel García Márquez, decía que, si se pudiera filmar Cien años de soledad en muchas horas, en español y en Colombia, quizás lo consideraría. Es por ello que, con la autorización de su familia, fue filmada en español, en Colombia y con un equipo creativo y operativo colombiano.
-
Los guionistas hicieron una investigación de más de 6 años previo a la filmación y junto con el equipo de producción, incluyeron algunos guiños especiales a lo largo de los episodios. Por ejemplo, en las versiones más desarrolladas de Macondo, las calles tienen nombres que hacen homenaje a personas clave en la vida de Gabriel García Márquez. La calle Santiaga es en honor a su madre, y la calle Mercedes a su esposa.
-
Para hacer más accesible la adaptación de la novela, la serie hace uso de un narrador como apoyo para describir aún más el relato.
-
Ya que la obra literaria no cuenta con muchos diálogos, su adaptación audiovisual implicó el reto de desarrollarlos para retratar las perspectivas de los personajes.
Sobre los actores
- Se calcula que para el final de la primera parte los extras y stunts, estuvieron más de 10,000 veces en la producción, y junto a más de 100 actores de la serie representan la diversidad cultural, étnica y racial de Colombia.
Sobre la música
-
Para musicalizar la serie, Camilo Sanabria hizo una detallada investigación sobre los instrumentos y música de las diferentes épocas que se muestran. Al inicio se utilizan instrumentos de madera y ritmos autóctonos, pero con la llegada de la pianola, en la musicalización se notan influencias europeas.
-
Alex García López, uno de los directores, pidió que hubiera músicos presentes durante las filmaciones para que los actores se contagiaran de esa energía y les ayudara a enfocarse en la intención de la escena.
Sobre el diseño de producción
-
El proceso de selección de locación inició con los llamados viajes de inspiración a lo largo de Colombia. Solo para la primera parte se recorrieron 11 ciudades y 32 pueblos de Colombia.
-
Las construcciones realizadas para darle vida a la serie incluyeron 4 versiones de Macondo, diseñadas para reflejar el paso del tiempo, sumando aproximadamente 130 edificaciones. Además, se construyó la emblemática Casa Buendía en un hangar, con una extensión total de 2,105 metros cuadrados.
Sobre el diseño de vestuario
-
La mayor parte de la información para el vestuario se obtuvo de relatos y textos que permitieron al equipo entender los diferentes tipos de vestimentas utilizadas en Colombia y la costa Caribe en 1850, y así recrearlos.
-
El 97% de los textiles destinados para la confección de las prendas fueron comprados en Colombia. Más de 21 talleres provenientes de los Llanos Orientales, Amazonas, Pasto y La Guajira, colaboraron para crear el vestuario de época.
Algunos de estos datos interesantes están disponibles en las notas de producción, disponibles en este enlace.
Los 8 episodios de la primera parte de Cien años de soledad
ya están disponibles en Netflix.
Sobre Cien años de soledad parte 1:
Nombre de la serie: Cien años de soledad
Partes: 2
Episodios: 8 episodios (P1) 8 episodios (P2)
Directores: Alex García López (E. 1, 2, 3, 7 y 8) y Laura Mora (E. 4, 5 y 6).
Productores ejecutivos: Diego Ramírez Schrempp, Juliana Flórez Luna, Andrés Calderón, Josep Amorós, Carolina Caicedo, Alex García López, Laura Mora, José Rivera, Rodrigo García, Gonzalo García Barcha
Casa productora: Dynamo
Escritores: José Rivera, Natalia Santa, Camila Brugés y Albatros González
Consultora de guiones: Maria Camila Arias
Directores de fotografía: Paulo Pérez y María Sarasvati
Diseñadores de producción: Bárbara Enríquez y Eugenio Caballero
Diseñadora de vestuario: Catherine Rodríguez
Directoras de casting: Yolanda Serrano y Eva Leira
Música: Camilo Sanabria y Juancho Valencia
Editores: Irene Blecua y Miguel Schverdfinger
Makeup hair styling: Helmuth Karpf
Supervisión de efectos visuales: José Luis Orozco
Asistentes de dirección: Jeiver Pinto Vargas y Nataly Valdivieso Gómez
Locaciones de rodaje: Departamentos de La Guajira, Magdalena, Cesar, Cundinamarca y Tolima en Colombia
Sinopsis:
Al casarse en contra de la voluntad de sus padres, los primos José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán dejan atrás su pueblo y emprenden un largo viaje en busca de un nuevo hogar. Acompañados por amigos y aventureros, su periplo culmina con la fundación de un utópico pueblo a las orillas de un río de piedras prehistóricas que bautizan Macondo. Varias generaciones de la estirpe de los Buendía marcarán el devenir de este pueblo mítico, atormentadas por la locura, los amores imposibles, una guerra sangrienta y absurda, y el miedo a una terrible maldición que las condena, sin esperanza alguna, a cien años de soledad.
Publicada en 1967, Cien años de soledad es una de las obras emblemáticas de Gabriel García Márquez, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1982. Considerada una obra maestra de la literatura hispanoamericana y universal y de enorme repercusión popular, cuenta con más de 50 millones de ejemplares vendidos y traducciones a más de 40 idiomas.
Sobre Netflix:
Netflix es uno de los principales servicios de entretenimiento del mundo, con más de 283 millones de membresías de pago en más de 190 países. Nuestros miembros disfrutan de series, películas y juegos en una variedad de géneros e idiomas. Además, pueden reproducir, pausar y reanudar contenido cuando y donde quieran, y pueden cambiar de plan en cualquier momento.
Sobre Dynamo:
Fundada en 2006, Dynamo se ha consolidado como una de las productoras líderes en Iberoamérica con presencia física y operativa en Bogotá, Ciudad de México, Madrid y Nueva York. Crea, desarrolla y produce contenido premium para plataformas globales como Netflix, Amazon, Apple, ViX, HBO y Paramount. El talento es pilar central de su estrategia, por esto trabaja de la mano con los mejores profesionales de la industria a nivel global. A la fecha, Dynamo ha desarrollado más de 25 series y 47 largometrajes. Producciones como Narcos (Netflix) Distrito Salvaje (Netflix), Falco (Amazon), la franquicia de Historia de un Crimen (Netflix), Frontera Verde (Netflix), La cabeza de Joaquín Murrieta (Prime Video) Malayerba (Starzplay), Medellín (Prime Video), Mala Fortuna (Prime Video) y películas como Milla 22, American Made, Gemini Man, La Cara Oculta son una muestra clara del contenido y talento que respalda.
Descubre más desde Cuenta Artes Revista digital cultural
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.