«El collage silencioso, esquivo, imperceptible pero poderoso es capaz de aniquilar otras impresiones ordinarias de la intuición escénica y construida»
Por: Daniel Rodríguez
Sara Vattano, nacida en 1990 en Sicilia, Italia, es una artista visual con formación en Arquitectura por la Universidad de Palermo. Apasionada de la poesía, el cine mudo, el jazz, los cuentos de hadas y el arte japonés, Sara explora el collage en sus múltiples formas: digital, analógico y video. Su obra, de estética surrealista y onírica, busca narrar historias dentro de las composiciones, estableciendo un diálogo entre las imágenes y el inconsciente del observador.
Con un enfoque en las texturas y los contrastes, sus collages analógicos integran elementos tridimensionales que evocan lo táctil, mientras que los digitales preservan el pasado a través de la experimentación formal. Sara ha participado en diversas exposiciones internacionales y nacionales, destacando recientemente en Perú, México, China, Corea, Irak y Panamá, consolidándose como una figura relevante en el arte contemporáneo.
A continuación compartimos la entrevista a Sara Vattano
¿Cómo ves el desarrollo y acogida de la técnica del collage en tu país? Y cuéntanos sobre las últimas exposiciones nacionales e internacionales en las que has participado.
La estética que compone y codifica la metodología de montaje podría ser un gran recurso para el país si se piensa como un puente dorado que manifiesta una propagación y narración inmediata de información para el gran patrimonio rico en historias, tradiciones, historias, que posee Italia. . El collage silencioso, esquivo, imperceptible pero poderoso es capaz de aniquilar otras impresiones ordinarias de la intuición escénica y construida, si creemos en él y en su duración sin separación entre pasado y presente y lo vivimos como una herramienta para trascender los límites de nuestra imaginación. . Entre las últimas exposiciones me pareció particularmente interesante observar cómo el diálogo con la historia visual logra combinar mensajes directos e imágenes evocadoras a través de diversos experimentos físico-formales que incorporan los distintos países comparados (en orden cronológico Varsovia, Perú, México, China, Corea , Panamá, Irak).
¿Tu trabajo artístico tuvo algún referente o inspiración? (Cuéntanos un poco sobre tus primeros procesos artísticos en analógico y digital).
Creo que mi forma de contar la imagen a través de una historia es una modalidad visual desencadenada por estímulos, por niveles visibles y distinguibles, que se dio desde temprana edad a través de códigos con los que el primer acercamiento apuntaba a desarrollar a través del juego, la creatividad. Cuatro obras distintas pero todas relacionadas por vaguedades Max Ernst con Les Pléiades (1921), Laszlo Moholy-Nagy con dos obras, Leda y el cisne (1925) y Los celos, firmada por su hija Huttula (1927), y Willi Baumeister con Testa ( 1923), donde era posible encontrarme entre las infinitas hipótesis de la realidad sobre lo imaginario.
¿Qué papel juega la arquitectura en tus collages, tanto en el proceso creativo como en la selección de elementos compositivos?
En las distintas composiciones y en los distintos fragmentos en relación entre sí, el papel de la imaginación y la investigación sobre su definición y su espacio pasan a formar parte del proceso cognitivo porque contribuyen a la formación concreta de la imagen conectada al objeto. percibido según sus propios datos sensibles y expresando su libertad. A través de referencias de formas, descomposiciones de espacios llenos y vacíos, yuxtaposiciones entre partes, equilibrios geométricos, distorsiones y espacios en perspectiva, la composición se piensa como una narración y estratificación del tiempo. Cada forma, sujeto-objeto, espacio, pretende proyectarse dentro de una atmósfera que tiende a superar el espacio limitado con metáforas herméticas que construyen arquitecturas figurativas o imaginarias y que exploran conceptualmente el dualismo entre Darstellung y Vorstellung, a través de la experiencia estética de la creación y la poética, de La ensoñación de Gastón Bachelard.
¿Cómo logras integrar ese estilo «retro» que desarrollas en tus collages, especialmente en tus videoclips que exploran la Belle Époque y el período de las dos guerras mundiales?
El deseo de generar combinaciones y ensamblajes material-formales se convierte, en la mayoría de los casos, en una búsqueda de reconocimiento de la invención. La reelaboración y revisión de la historia se conciben mediante el uso de imágenes de archivo que se deconstruyen y recomponen para crear una delgada línea de distorsión del tiempo a través de la cual es posible explorar la indefinición de las imágenes del pasado con el lenguaje visual del presente. Es un proceso de fusión, en el que cada época, manteniendo su identidad, se transforma en una nueva forma de contar a través de las imágenes. Los colores se mezclan, las sombras cuentan historias superpuestas. Cada imagen, cada recorte o elección formal tiene un peso emocional y una reflexión introspectiva. El objetivo es sacar a relucir un lenguaje único y armonioso, donde cada fragmento se integre con los demás, evitando que ninguno prevalezca sobre los demás. Reelaborar el pasado, romperlo, desmenuzarlo y recomponerlo en algo nuevo.
¿Cómo influye el uso de objetos sin vidrio en tus collages analógicos en la conexión del espectador con la obra?
La preferencia por trabajar en ausencia de vidrio nos permite crear un vínculo sensorial para quienes se beneficiarán al encontrarse frente a lo tangible, lo humano, lo imperfecto. Sin vidrio, el conjunto no tendrá límite de demarcación, ni superficie brillante ni marco que lo proteja, sino sólo la intimidad de los fragmentos que se ensamblan sin barreras para permitir al espectador el contacto directo con el collage, tocarlo y viajar. Esto hace que quién y qué parezca más vulnerable, estableciendo un punto de encuentro más profundo y frágil donde todo está filtrado no sólo por convenciones digitales.
¿Cuál será el siguiente paso de Sara Vattano y el collage en el contexto del arte contemporáneo actual? ¿Y cómo ve la presencia de esta técnica en las galerías de arte de Italia y Europa?
Creo que la presencia del collage en las galerías de arte en Italia se está abriendo camino en espacios con técnicas menos convencionales, en galerías independientes, en lugares que permiten romper el flujo homogéneo de la contemporaneidad. En Europa, por el contrario, desde hace tiempo muchos lugares o galerías privadas se muestran más proclives a acoger la poética del fragmento y a potenciarla como técnica en los proyectos más experimentales e innovadores. Me gustaría desarrollar ensamblajes dentro de instalaciones dentro de películas, dentro de performances, fragmentos que puedan expandirse más allá del plano de la imagen hacia diferentes constelaciones, hacia mundos cada vez más complejos, pensando en ensamblajes o collages dentro de otros collages.
Difusión de entrevistas, reseñas literarias y eventos culturales. Cada semestre lanzamos nuestra revista de arte, con descarga gratuita. Revista cultural peru
Pueden encontrar la entrevista en versión PDF, en el siguiente link
Descubre más desde Cuenta Artes Revista digital cultural
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.