entrevista espacio convergente cuentaartes 2
Artes Plásticas Entrevistas Notas Pintura

Entrevista a la comunidad de artistas Espacio Convergente

Cerramos el año 2024 con gran entusiasmo compartiendo esta entrevista a Espacio Convergente, una destacada comunidad de artistas integrada por José Crespo, Flori Bandini, Carlo Calanche y Fiorella Artadi. Como gestores culturales, dedican proyectos expositivos con el fin de generar conciencia ambiental, a través del arte, promoviendo un mensaje de cuidado y responsabilidad hacia nuestro planeta.

En esta conversación, nos revelan detalles sobre los proyectos y muestras internacionales que han venido organizando de manera incansable durante más de tres años. Además, nos hablan de su reciente exposición titulada «Amazonía», una interesante muestra que reúne a más de 40 artistas nacionales e internacionales. Esta exposición se encuentra abierta al público del 4 al 30 de diciembre en la Alianza Francesa de Cusco.

A continuación:

La muestra se plantea después de los incendios forestales surgidos en el país ¿Fue dicha coincidencia un factor que inspiró organizar la muestra o ya lo tenían programado?

Flori Bandini: La muestra colectiva internacional AMAZONIA se dio en el año 2021 de manera virtual. Este año se presentó el proyecto AMAZONIA en la convocatoria que realizó la Alianza Francesa de Cusco una vez seleccionada a los pocos días comenzaron los incendios forestales en cadena. Generamos conciencia para dar valor a la preservación y por el impacto del ecosistema amazónico.

¿Cuál fue el mayor desafío al organizar la muestra y al incluir artistas nacionales e internacionales?

José Crespo: El mayor desafío fue la organización de la obras y aspectos logísticos.  La selección de artistas internacionales fue un desafío, por la comunicación el idioma, la distancia, horarios, entre otros. Por otro lado, la respuesta de los artistas nacionales fue rápida, tanto así que la convocatoria se cerró en tan solo dos días y tuvimos que dejar con gran pesar artistas afuera de la muestra.

¿Cómo se reflejan las problemáticas ambientales, sociales o culturales de la Amazonía en las 40 obras seleccionadas?

Fiorella Artadi: Las expresiones artísticas han referido las distintas caras de las necesidades ambientales, puntos de vistas como la vegetación viva reclamando ser cuidadas, la Madre Tierra (“Pachamama”) referida como figura femenina, paisajes y animales que reafirman y reflejan la belleza de nuestra Amazonia. Tenemos una diversidad de expresiones artísticas tanto como lo inmensa y variada que es nuestra Amazonia, haciendo referencia a los incendios forestales, las sequías que atacan la foresta, el peligro de extinción de distintos animales.

Se ha reunido diversas obras con motivos para alertar las necesidades de nuestra Amazonia. En este sentido, las obras seleccionadas muestran la latente problemática ambiental.

Después de Amazonía, ¿Qué proyectos presentarán como Espacio Convergente?

José Crespo: Que la muestra “Amazonia” recorra otros países de Latinoamérica, como Chile, Argentina, entre otros, y también que haya la posibilidad de exhibirla en galerías y espacios culturales de Europa

La decisión de ser artista y al mismo tiempo gestor cultural es una tarea difícil. ¿Cómo afronta cada uno aquellas responsabilidades de promoción y difusión artística?

Flori Bandini: No es difícil o tedioso si es que se tiene todo organizado y planificado. Una agenda es adecuada. Así haya imprevistos elegimos la mejor alternativa para resolverlo y asumimos la responsabilidad si se cometió un error y se toma como lección para no cometer los mismos errores.

Para la difusión usamos las redes sociales además compartimos las publicaciones de los artistas participantes o de personas que nos siguen.

Carlo Calanche: Para responder a esta pregunta quisiera usar una metáfora: ser artista y gestor cultural a la vez es como caminar por una cuerda tensada entre dos montañas: el arte es la montaña de la expresión, de la libertad de creación; la gestión cultural, la de la organización y el encuentro. Ambas necesitan equilibrio, visión y, sobre todo, mucha pasión para no perder el ritmo. Eres un funambulista del deseo y la disciplina.

Como artista, vivo en el mundo de las ideas, de rozar constantemente la armonía y el delirio, de dar forma a lo intangible, de “hacer visible lo invisible”, como mencionaba Paul Klee en su texto “Confesión creativa”.  Al ser gestor cultural, en cambio, se me viene a la mente la imagen de   construir puentes, para que esas ideas lleguen a donde deben estar. Es la contante del corifeo de las voces del espíritu. En el arte exploro mi voz personal, y en la gestión cultural, facilito que muchas voces se encuentren y dialoguen.

Mis grandes maestros en ambas labores fueron los integrantes de los colectivos Uku Pacha y Haqe Punku, quienes me enseñaron que no se trata solo de mostrar el arte, sino de crear espacios donde el arte cuestione a la condición humana y genere diálogos con las diversidades. Con Espacio Convergente, ese aprendizaje se ha fortalecido: es un espacio para cruzar perspectivas, para que lo cultural sea un punto de encuentro y no un monólogo.

Me gusta pensar en las palabras de Albert Camus: «La verdadera generosidad hacia el futuro consiste en entregarlo todo al presente.»  Y eso es lo que hago como artista y gestor cultural.

Como comunidad artística, ¿Qué papel desempeña cada uno de ustedes dentro de Espacio Convergente y cómo se complementan?

Fiorella Artadi: En Espacio Convergente trabajamos poniéndonos de acuerdo siempre en equipo en constante comunicación y reuniones pactadas. Normalmente gestionamos las exposiciones de acuerdo a la locación donde va ser la muestra.

¿Para ustedes cuáles serían los avances logrados en la última década respecto al ámbito cultural y artístico de nuestra sociedad? y ¿qué faltaría reforzar?

Carlo Calanche: Bueno, creo que los últimos años han sido bastante interesantes para el arte y la cultura en Perú. Uno de los avances más notables ha sido el acceso más amplio a espacios culturales y la democratización del arte. Esto es crucial, porque el arte y la cultura tienen que reflejar nuestras múltiples identidades como país. Además, el auge de las redes sociales y las plataformas digitales ha permitido que los artistas peruanos lleguemos a audiencias internacionales.

En este sentido, con Espacio Convergente estamos logrando que el arte sea más accesible y significativo para la gente, incluso en tiempos de crisis, por ejemplo, en la pandemia, donde fuimos una plataforma donde artistas de diferentes periferias pudieron exponer sus obras, asimismo, que las obras de artistas emergentes y consagrados puedan tener un mismo nivel de exposición y nutrirse entre ellas.

Y a tu pregunta, “¿qué faltaría reforzar?”, pues diría que hay mucho por hacer, y creo que un punto crucial es la educación. A pesar de los avances, se muestran pocos programas sólidos de educación artística. Esto es preocupante, porque sin una sensibilidad artística, los niños no desarrollan habilidades creativas y críticas esenciales para cualquier sociedad.

Otro aspecto es la precariedad laboral de los artistas. La precariedad laboral de los artistas en Perú es un tema complejo y multifacético. Muchos enfrentamos dificultades para acceder a ingresos estables debido a la falta de políticas públicas que promuevan el arte como una profesión digna. En general, hay poca valoración social hacia el trabajo artístico. A pesar de ello, el arte sigue siendo una herramienta poderosa para el cambio social, la preservación cultural y la identidad. Es importante generar conciencia sobre el valor que aportamos y promover políticas públicas que protejan y fomenten nuestro trabajo.

Como decía Kant, “La humanidad solo puede cumplir su destino cuando cultiva todas sus facultades”. Si queremos un Perú más desarrollado, necesitamos fortalecer las políticas públicas que integren la cultura como eje fundamental del progreso. Recordar que el arte no es un lujo, sino una necesidad. Es un espejo en el que nos vemos y una brújula que nos ayuda a avanzar. Si invertimos en cultura, invertimos en nosotros mismos.

 

Pueden conocer más sobre Espacio Convergente en sus redes

https://www.instagram.com/espacio.convergente.2024/

 


Descubre más desde Cuenta Artes Revista digital cultural

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Cuenta Artes Revista digital cultural

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo