Portal peruano de difusión cultural
Entrevistas Música

Ernesto Flores: “La musicología, la etnomusicología y la historia de la música son asignaturas pendientes en el Perú.”

Por: Aarón Alva

Ernesto Flores, músico e investigador, publicó en los días recientes el libro Atlas musical del Perú, el cual aborda parte de la tradición musical de cada departamento del Perú. La obra presenta aspectos histórico musicales, principales instrumentos y compositores de cada zona por la que Flores realizó el trabajo de campo. Por su lenguaje y forma, el texto está dirigido principalmente a estudiantes de escuela y pregrado, y también a todo aficionado a la música y su desarrollo en nuestro país. Pueden adquirir el libro por contacto directo con el autor, vía Whatsapp (993860416) a través de sus redes sociales, así como también en la tienda musical Marin Music de Miraflores (Calle Alcanfores 211).

¿Cómo surgió la necesidad de este trabajo recopilatorio?

Cuando empiezo mi trabajo como docente de música, a mediados los años 90s, noté que no había material para elaborar las clases, ni en términos de repertorio ni de historia en relación a la música peruana; esto me llevó a crear mi propio repertorio a manuscrito para cubrir la necesidad. Posteriormente, en el 2013, se me ocurrió empezar a visitar algunas regiones y localidades que se caracterizaban por su actividad musical y artística, como Junín y Arequipa, por ejemplo, y luego elaboré este atlas musical para publicarlo y compartirlo con el público.

Es interesante la estructura propuesta en tu libro: historia musical, instrumentos y compositores de cada departamento. Coméntanos sobre tu experiencia de largo viaje de investigación.

Como te dije, empecé por los pueblos más representativos: Acolla, San Pedro de Lloc, Chivay, etc. En todas estas ciudades se produce folklore de manera permanente y de buena calidad, pero hay muchísimas más localidades donde la música está tan presente que constituye un distintivo único: la música es el alma de cada pueblo porque la vida de sus habitantes late al ritmo de sus canciones. Por otro lado, pude conversar con muchos compositores e intérpretes, además de asistir a festivales y veladas musicales. Esto le da cierta autenticidad a la obra.

 

Si bien tu trabajo reúne música popular, está más ligada a lo tradicional de cada región. ¿Cómo percibes la evolución de aquellas músicas hasta la actualidad?

Obviamente la tecnología y las comunicaciones han dado otro rostro a las formas musicales regionales. Ahora es muy común ver, por ejemplo, arpas amplificadas o baterías electrónicas en los conjuntos de música tradicional y popular en el interior del Perú, pero también muchos mantienen su esencia ancestral, como los conjuntos de las comunidades nativas y eso es algo que nos compete proteger a todos, porque nos pertenece y nos representa. Es increíble que nuestro arte musical se valore más en otros países que en el nuestro.

De acuerdo con tu experiencia recopilatoria, ¿consideras que existiría aún mucha música por descubrir en cada zona?

Hay formas musicales que se ejecutan menos, como el yaraví en Arequipa, la décima en Moquegua o la Cumanana de Tumbes y Piura, pero también surgen nuevas formas musicales, como el cumbión en Ucayali y es bueno registrarlos. Lo que uno descubre cuando se interna en el Perú es básicamente las fusiones que se hacen en torno a los géneros y las formas musicales, con muchas variantes rítmicas y armónicas. La marinera amazónica es un ejemplo de la creatividad de los músicos de esa región y muestra cómo nuestro folklore está allí, esperando ser descubierto.

Tu libro contiene música en partitura de cada departamento. Se dice que toda selección suele ser arbitraria. Coméntanos sobre tu proceso de selección.

He tratado de ser lo más objetivo posible al momento de elegir la pieza representativa de cada departamento del Perú, y esa selección la sometí a encuestas y a la comunicación directa con músicos de cada región, pero igual algunos me han comentaron que había otras más representativas de las que yo elegí. Fue entonces cuando apelé a la estructura de la composición (melodía, armonía y ritmo) por que finalmente serán los estudiantes los principales ejecutores de estas partituras.

¿Cuáles campos o temas de investigación musical consideras que faltan estudiarse en nuestro país? ¿Por qué no se habrían investigado aún?

La musicología, la etnomusicología y la historia de la música, son asignaturas pendientes en el Perú. Los dos personajes pioneros en este campo fueron Leandro Alviña y Josafat Roel Pineda y la labor de ellos debe continuar sistemáticamente. Pienso que las investigaciones en música no abundan en el Perú porque, en primer lugar, se necesitan especialistas que conformen equipos de trabajo y financiamiento. El estado se ocupa de muchos temas, pero no precisamente de algunos como la música, y la empresa privada viene recuperándose de crisis mundiales y nacionales. Es por eso que siempre uno termina investigando a partir de proyectos personales.

Próximos proyectos o presentaciones

El 18 de agosto presentaré el Atlas Musical del Perú en el Paraninfo de la Universidad Nacional Federico Villarreal y más adelante grabaré un disco con piezas para guitarra del repertorio sudamericano.


Descubre más desde Cuenta Artes

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Descubre más desde Cuenta Artes

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo