portada resena
Reseñas Literarias

Reseña de “Tanta vida yo te di”, de Fernando Ampuero

Por: Aarón Alva

Luego de dos años, Fernando Ampuero vuelve al circuito literario con Tanta vida yo te di, colección de cinco cuentos y una crónica sobre la bohemia nocturna limeña.

Publicado bajo el sello de Tusquets Editores, los relatos trazan personajes de la clase media alta capitalina enfrentados a las consecuencias del amor, casi nunca idílicas.

El libro inicia con Tanta vida yo te di, breve episodio donde un hombre resguardado en su casa de playa debido a los estragos de un huayco, oye a su vecina discutir vía celular con un individuo desinteresado en acudir a verla. Los vecinos conversan, la mujer declara su desilusión, y pide resolver la noche con el favor de un baile.

En Pecados de familia, Lalo Sorolla, un sujeto casado, heredero de una corporación, procrea un hijo extramatrimonial, a quien asiste únicamente con dinero, más no amor ni apellido. Años después, el ahora joven, convertido en un exitoso programador residente en los Estados Unidos, regresa a batallar por su nombre completo, y de paso a sabotear la encorbatada reputación de su padre. Martín Sorolla actúa encandilado por la dicotomía amor-rencor.

En El despertar de Lena, tercera entrega del conjunto, la protagonista busca equilibrar su vida amorosa entre la pasión casi animal por Nacho, su ex, y Mateo, el nuevo prometido. Un accidente grave pero no mortal reúne al trío en un cuarto de hospital, donde cada gesto revela más que las palabras.

Continúa Las lágrimas se secan solas, una tragicomedia triangular. Las hermanas Nina y Doris, por siempre enamoradas del galante y desafortunado Fabrizio, internado en una clínica a causa de un temprano Alzheimer, apaciguan su desdicha con sesiones sexuales, cuando el hombre ya ni las recuerda.

Cierra el conjunto el cuento Los amores canallas. Al sospechar de la infidelidad de su mujer, un hombre recurre a un viejo amigo suyo que ahora funge de detective privado. La investigación confirma sus dudas y el agente le sugiere una forma algo descabellada de “corregir” las ilegales prácticas de su esposa.

A través de un lenguaje muy accesible, el gran acierto de Ampuero está en reflejar sin imposturas las inevitables y complejas artimañas del amor. Los personajes no siempre desean amar y ser amados, sino a veces lo contrario; es decir, desligarse de un sentimiento que solo dilatará su sufrimiento. Al no conseguirlo, intentan aplacar el desfase mediante actos en apariencia simples —la petición de baile en el primer relato—, cuyo sentido comparte la efímera hipnosis de la embriaguez. Algo similar ocurre en la tragicomedia de las hermanas, ya mujeres adultas, quienes ven en la enfermedad de su ser amado la última oportunidad de logra ser correspondidas, aunque sea como objetos sexuales. ¿Hasta dónde somos capaces de llegar por amor y cómo entendemos este sentimiento, al cual se le atribuye la pura felicidad? Aquella parece ser la pregunta capital que encierran los cuentos de Ampuero.

El libro termina con una exquisita crónica de la bohemia limeña. Ampuero, como él mismo menciona, es un sobreviviente de aquel cosmos casi surreal de nuestra convulsa y metabólica capital. El autor narra vivencias callejeras, etílicas, pero sobre todo pedagógicas para un escritor, donde conoció y entabló amistad con personajes de la talla de Víctor Humareda, el propio Martín Adán, entre otros. Sin embargo, el autor es consciente del doble rostro de la bohemia y las vulnerabilidades que trae su desaforada exposición. No todos salen airosos de ella:

            “La bohemia es una forma de expansión. Algunos la odian, es cierto, ya que no beneficia a todos por igual. De la multitud de bohemios, solo pocos sobreviven como escritores o artistas; los demás naufragan. El secreto para salvarse consiste en tomar la bohemia como una segunda educación, una escuela libre. Con ello quiero decir que, fuera de las mesas llenas de botellas de cerveza o las pullas entre unos y otros, lo esencial, me parece, es la tertulia, las conversaciones que te iluminan, el éter original de los viejos bohemios: la palabra clara y bella, sin pirotecnia, sin trampa.”

Buen libro.

Ficha técnica:

Tanta vida yo te di, de Fernando Ampuero

Editorial: Tusquets Editores

118 páginas

Tapa rústica

 


Descubre más desde Cuenta Artes Revista digital cultural

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Descubre más desde Cuenta Artes Revista digital cultural

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo